Los Cursos de Verano de la UMA, organizados por su Fundación General, han retomado su actividad en la jornada de este jueves con la inauguración del seminario “Los fenicios en occidente: arqueología y patrimonio” en Vélez-Málaga, con la participación de Manuel Pimentel. El ponente ha comentado que, pese a que la sociedad en general está más interesada en conocer su historia y su patrimonio arqueológico, los andaluces todavía no son conscientes de su “extraordinaria riqueza arqueológica”, con el mayor dolmen del mundo (Menga en Antequera) y hallazgos increíbles de distintas épocas. “Andalucía es una gran potencia en arqueología con yacimientos ya excavados y algunos por descubrir”, ha enfatizado.
Además, Pimentel ha asegurado que las administraciones públicas han realizado un esfuerzo mediano de conservación del patrimonio arqueológico. “Entiendo que hacen lo que pueden, pero pueden hacer más de lo que hacen”, ha reclamado. En esta línea, el escritor ha considerado que los gobernantes creen que los yacimientos sólo producen riqueza en los jornales y en el turismo, mientras que no somos conscientes que en la sociedad del conocimiento la arqueología tiene unos fundamentos muy sólidos y de gran futuro, tanto en la generación de empleo universitario y científico, como en las oportunidades del metaverso.

Sobre este nuevo mundo digital, que va a proporcionar una experiencia inmersiva, Pimentel ha comentado que no sólo está construido por ingenieros y artistas digitales, sino que hay detrás una importante labor científica y arqueológica; por esta razón, “la arqueología va a estar en la vanguardia”, ha subrayado.
La nueva Ley andaluza del suelo
También en Vélez-Málaga, ha comenzado el Curso de verano “La nueva Ley andaluza: ¿edificar el campo o solucionar la despoblación?”, dirigido por Venancio Gutiérrez, profesor de Derecho Administrativo de la UMA y exsecretario general de los ayuntamientos de Málaga y Sevilla. Durante la jornada de hoy y mañana se debatirá sobre la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio Andaluz, conocida como Ley LISTA. Para ello, se cuenta con los máximos conocedores del tema, a nivel jurídico con Luciano Parejo Alfonso, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, y a nivel técnico con el arquitecto urbanista Gerardo Roger, entre otros participantes.
El experto ha explicado que esta nueva Ley del suelo sigue la estela de otras aprobadas en Extremadura o Castilla La Mancha y que introduce medidas concretas contra el despoblamiento rural. “Se regula de una manera más clara la oferta rural para que ayude en el fomento de la población. Se regula por primera vez en Andalucía la posibilidad de construir para los temporeros, así estos trabajadores extranjeros tener una mayor dignidad de residencia, algo que era muy demandado”, ha puntualizado.
Sobre las viviendas irregulares, “demasiadas en Andalucía”, la LISTA recoge, según este experto, que las edificaciones que ya hayan pasado los plazos para tomar medidas quedan en una situación de asimilado, “son inatacables jurídicamente, aunque no podrían hacer obras”. “Esto servirá para arreglar este gran problema, pero no en aluvión, sino con la colaboración de los particulares y el impulso de los ayuntamientos. Debe haber una voluntad política para evitar que vuelvan a crearse nuevos procesos de viviendas ilegales”, ha destacado.
También ha afirmado que se simplifican los trámites: “El problema es que muchas veces los ayuntamientos los prolongan demasiado, pero la Ley ofrece muchas opciones para que esto no ocurra”. Otra novedad señalada por Gutiérrez es que existe la posibilidad de construir viviendas unifamiliares aisladas en áreas donde no exista riesgo de construir un nuevo núcleo de población o se vaya en contra del uso ordinario del suelo, como la agricultura. También ha indicado como punto clave que los ayuntamientos aprueban sus planes generales urbanísticos, que antes dependían de la Junta de Andalucía. En general, considera que este nuevo texto ha tenido una buena acogida.