'Tejiendo la historia literaria: recuperación del patrimonio bibliográfico y nuevas perspectivas de las literaturas hispánicas' es el título del XXI Congreso Internacional ALEPH, Asociación de Jóvenes Investigadores/as de las Literaturas y Culturas Hispánicas, que la Universidad de Málaga acoge hasta el próximo 9 de mayo.
El Grupo de Investigación PAIDI HUM 233 'Andalucía Literaria y Crítica: textos inéditos y relecciones' y el proyecto de investigación del Plan Propio UMA 'SILVAE: textos inéditos y patrimoniales de la literatura española' (JA. B3-02) celebran este congreso, dentro del marco del 50 aniversario de la Facultad de Filosofía y Letras. Por su parte, ALEPH es la asociación más longeva de jóvenes investigadores dedicados a la investigación de las literaturas y culturas hispánicas.
El objetivo de este encuentro, que se celebra en el edificio The Green Ray, es tejer la historia literaria y revisar esta misma, para centrarse en la recuperación del patrimonio bibliográfico y las nuevas perspectivas de las literaturas hispánicas.

El acto de inauguración de este congreso ha contado con la asistencia del rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Sara Robles; la profesora de la UMA, Belén Molina; y los directores del congreso, Jorge Marín y Francisco Rodríguez. Todos ellos han coincidido en señalar la importancia de este encuentro al ser impulsado por jóvenes investigadores, junto con el compromiso de esta universidad con las humanidades.
El programa está compuesto por dos conferencias plenarias impartidas por Carmen de la Guardia Herrero, de la Universidad Autónoma de Madrid, que hablará sobre 'el eco de las cartas. Redes epistolares y creación cultural de las republicanas españolas'; y por Ángel Pérez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que disertará sobre 'El corpus inadvertido del relato de viajes en España. Siglos XIX y XX', junto con 24 mesas paralelas que profundizarán en la temática del congreso.