Un equipo de más de sesenta personas, coordinado por la Universidad de Málaga, ha analizado la representación del género en las noticias en medios españoles el pasado 6 de mayo en el marco del Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés). El GMMP se consolida después de treinta años de labor como la investigación más amplia a nivel mundial sobre el tratamiento informativo del género en los medios.
El Proyecto Global de Monitoreo de Medios nace tras la Conferencia Mundial de Beijing en 1995. El proyecto busca situar la responsabilidad de los medios en el centro del debate sobre desigualdades de género. La iniciativa reúne a activistas, profesionales de la comunicación, asociaciones, medios y académicas. Estas personas colaboran de forma voluntaria para auditar contenidos, difundir resultados y promover el debate público. El objetivo es mejorar la representación de género en los medios y lograr avances en las siguientes ediciones.
España participa en el GMMP desde sus inicios y elabora informes nacionales desde 2005. En esta séptima edición, la profesora del Departamento de Periodismo de la UMA, Teresa Vera coordina el trabajo desde la Universidad de Málaga. La red que lidera abarca seis regiones, once universidades y más de sesenta docentes, periodistas y activistas.

Para ello se han constituido seis equipos de trabajo:
- Andalucía: coordinado por Trinidad Núñez de la Universidad de Sevilla (US) con la participación de la Universidad de Cádiz y el Centro de Estudios San Isidoro de Sevilla y la Universidad de Málaga
- Cataluña: coordinado por Rafael Ventura de la Universitat de Lleida (UdL) con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona y la Universidad Internacional de Cataluña
- Comunidad Valenciana: coordinado por Adolfo Carratalá de la Universidad de Valencia (UV)
- Extremadura: coordinado por Belén Moreno, redactora de Canal Extremadura
- Galicia: coordinado por Teresa Piñeiro de la Universidad de La Coruña (UdC)
- País Vasco: coordinado por Arantza Gutiérrez de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
A los equipos universitarios se han unido otros colectivos profesionales como el Sindicato de Periodistas de Andalucía, la Asociación de la Prensa de Mérida, la Asamblea de Mujeres Periodistas de Málaga, La Poderío, la Red Andaluza de Comunicadoras Feministas y la Red Europea de Mujeres Periodistas, así como el alumnado de secundaria del IES Vicente Aleixandre de Barbate (Cádiz).
6 de mayo, el día D
El 6 de mayo se celebró el monitoreo mundial de medios de forma secreta con el objetivo de no condicionar la agenda mediática para ese día. Así, en el denominado "Día D" para los y las investigadoras, se analizaron los informativos de 34 medios de comunicación, recogiéndose 450 noticias que se agregarán a una base de datos global que recopila evidencias que prueban la desigualdad en las representaciones de mujeres y hombres en los medios de comunicación.
"Contar con datos es imprescindible para confrontar los relatos negacionistas y reduccionistas. La calidad y la pluralidad no refieren solo a la información política, sino a la amplitud y la diversidad de la mirada informativa", afirma Teresa Vera, la coordinadora del proyecto.
En esta ocasión, el equipo estatal ha valorado también tres indicadores clave: el uso del lenguaje inclusivo en la información; la incorporación del enfoque interseccional en la representación de las mujeres; y la incidencia de elementos desinformativos para el cuestionamiento de la igualdad de género.
Los próximos pasos serán la presentación del Informe nacional y el europeo el 10 de septiembre, en la Asamblea General de la ONU 2025, coincidiendo con los actos del 15º aniversario de ONU Mujeres.