La artista malagueña Paloma de la Cruz presenta en la Casa de Velázquez en Madrid su proyecto artístico inspirado en el mantón de Manila 'Floreo, remolino, despliegue, lanzamiento y arrastre' en el marco de la beca promovida por el Ayuntamiento de Málaga y la institución cultural. La instalación escultórica forma parte de la colectiva 'Habitar el tiempo', que se podrá ver desde el 2 de junio hasta el 13 de julio. En febrero de 2026, la muestra viajará hasta París para que se exhiba en la Académie des beaux-arts.
La artista Paloma de la Cruz fue la primera creadora seleccionada de la beca impulsada conjuntamente por la Casa de Velázquez y el Ayuntamiento de Málaga, que consiste en una residencia en el centro artístico durante un periodo de 10 meses – en esta edición, desde septiembre de 2025 a julio de 2026- sin posibilidad de prórroga. En el convenio aprobado el pasado mes de marzo en la Junta de Gobierno Local se recogía, entre otros aspectos, que el Ayuntamiento se compromete a una aportación de 15.000 euros en concepto de beca, así como 8.000 euros más para la producción de una obra artística. El plazo de presentación de solicitudes para esta edición terminó el pasado 30 de abril.
La muestra colectiva es el resultado de las investigaciones artísticas desarrolladas durante el año de residencia de los estudiantes. 'Habitar el tiempo' está compuesta por los trabajos de una treintena de artistas que han formado parte de la exposición y que han cursado la 95ª promoción de la Academia de Francia en Madrid.
El mantón de Manila, un diálogo entre cuerpo y espacio
Las piezas escultóricas que presenta Paloma de la Cruz en la exposición derivan de un proyecto que gira en torno al sincretismo cultural del mantón de Manila, un objeto simbólico del flamenco, usado por bailaores y bailaoras, que traza figuras en el espacio a través de seis movimientos esenciales que le dan su título al trabajo que desarrolla en Madrid: 'Floreo, vueltas, remolino, despliegue, lanzamiento y arrastre'.
A partir de esta gestualidad, la artista desarrolla una instalación escultórica que busca capturar el mestizaje cultural que define el flamenco, entendido como un nexo de unión entre múltiples tradiciones.
Esta forma de expresión, arraigada en la cultura española, pero enriquecida por diversas tradiciones se convierte así en un reflejo palpable del mestizaje cultural. El mantón encarna las influencias culturales que han dado forma al flamenco. El proyecto se articulará como una instalación escultórica, que pretende ser canalizadora de esa diversidad cultural, que subyace en la capital española y que sirve de nexo de unión y encuentro entre ellas.
Además, en el marco de esta exposición, el 12 de junio a las 21:00 horas, tendrá lugar una actuación, que contará con la producción sonora creada por Niño de Elche.
Paloma de la Cruz, primera artista en conseguir la beca
Paloma de la Cruz fue la primera artista en obtener la beca de artes plásticas y visuales Casa de Velázquez. En septiembre de 2024 comenzó su residencia de diez meses en la institución cultural en Madrid para realizar su proyecto denominado 'Floreo, vueltas, remolino, despliegue, lanzamiento y arrastre'.
La artista nació en Málaga donde se formó realizando el Grado de Bellas Artes y Máster en Producción Artística. Actualmente, se encuentra realizando el doctorado por la Universidad del País Vasco y reside y trabaja en Madrid. Ha participado en ferias nacionales e internacionales como la Feria Artissima (Turín) en 2024, ARCO (Madrid) desde 2020 hasta 2024, y Feria Estampa (Madrid) desde 2021 hasta 2024, así como en ARCO (Lisboa) en 2022. Ha sido artista residente en el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba en 2019 y ha disfrutado de estancias como en la 'Térmica Creadores' de Málaga, 'Ifitry Residence' de Marruecos, 'Contextile' en Oporto o 'Dekandoo' en Senegal.
Igualmente, ha formado parte de diferentes certámenes y exposiciones colectivas, como el 'XVI Certamen Unicaja', la 'Iberoamericana de Toro', las colectivas 'New Entries' (Galería T20) y 'Descripción de un estado físico' (Galería Elba Benítez), la colección 'Neighbours IV' (CAC Málaga) y Primer Premio en 'MálagaCrea 2019'.
Su obra forma parte de colecciones como Colección DKV, Colección KELLS, Colección Rucandio, Colección Sorigué o VANS.
Casa de Velázquez
La Casa de Velázquez es una institución francesa, fundada en 1920, que tiene como objetivo fomentar la cooperación y los intercambios artísticos, culturales y universitarios a nivel bilateral e internacional. Fue inaugurada en 1928 y en la desempeña su labor bajo la tutela del Ministerio francés de enseñanza superior e investigación y forma parte de la red de las cinco Écoles françaises à l'étranger. Entre sus objetivos figura el desarrollo de las actividades creadoras e investigadoras relacionadas con las artes, las lenguas, la literatura y las sociedades de los países ibéricos, iberoamericanos y del Magreb.
Desde su creación, desarrolla sus actividades en torno a un modelo único, apoyando a la vez la creación artística contemporánea y la investigación científica en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales. Esta doble misión se lleva a cabo gracias a la acción conjunta de las dos componentes de la institución: la Académie de France à Madrid (en su sección artística) y la Escuela de altos estudios hispánicos e ibéricos (sección científica).
Entre ambas secciones, la Casa de Velázquez acoge y acompaña a un centenar de investigadores y creadores cada año, a través de una amplia oferta de residencias, desde unos meses hasta un año. Además, y con el fin de promover el trabajo realizado dentro de la institución, se lleva a cabo un extenso programa de actividades abiertas al público: exposiciones, proyecciones, conciertos, encuentros o coloquios.