La Junta de Andalucía ha puesto en marcha hoy y hasta mediados de agosto una nueva edición de la campaña 'Andalucía, Mares que saben', que se desarrollará en las playas de la costa malagueña para promocionar los productos sostenibles de la pesca costera artesanal y de la acuicultura andaluzas.
La campaña ha sido presentada esta mañana en la playa de Los Álamos por el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Tapia-Ruano, la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid, y la secretaria general de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), Margarita Cobos, junto con el coordinador provincial, Sergio Gil.
El delegado territorial ha destacado que esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el consumo de pescado, tanto en el presente como en el futuro, integrándolo en nuestra dieta habitual como elemento clave de un modelo de alimentación saludable.
La campaña promocional en Málaga tendrá lugar hasta el 15 de agosto, coincidiendo con la temporada alta de verano y, por tanto, de máxima afluencia de público a las playas y se ejecutarán 42 actuaciones que contarán con un presupuesto de más de 107.000 euros, siendo financiado al 70% por el Fondo Europeo Marítimo, de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA), en las que se distribuirá material didáctico y se organizarán talleres y juegos para todas las edades.

Fernando Fernández ha explicado que este verano la campaña estará presente en las playas de Algarrobo (17 de julio), Arroyo de la Miel (14, 21 y 31de julio, y 11 de agosto), Benalmádena (13 al 15 de agosto), Cala de Mijas (24 y 30 de julio), Casares (1 de agosto), Estepona (8 de agosto), Fuengirola (28 y 29 de julio), Málaga capital (23 de julio), Marbella (6 de agosto), Nerja (25 de julio), Rincón de la Victoria (5 de agosto), Torre del Mar (22 de julio), Torremolinos (15 y 16 de julio, y 7 y 12 de agosto) y Torrox (18 de julio).
Concienciación sobre la importancia de la pesca sostenible y refuerzo de la imagen del sector pesquero
Con la campaña "Andalucía, Mares que saben", "desarrollamos una estrategia integral con varios mensajes clave que consideramos esenciales para transmitir a los malagueños y a nuestros visitantes, entre los cuales destaca la calidad, la frescura y la variedad de los productos de nuestra pesca, destacando su procedencia de nuestros caladeros cercanos y su captura por la flota pesquera artesanal", ha explicado el delegado.
"Además -ha añadido- con esta campaña concienciamos sobre la importancia de la pesca sostenible y el consumo responsable para evitar el consumo de especies inmaduras, y resaltamos también la importancia del etiquetado y la trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas, para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores".
En este sentido, Fernando Fernández Tapia-Ruano ha destacado que con la campaña se contribuye también a reforzar la imagen del sector pesquero y de las Cofradías de Pescadores, "un sector que juega un papel importante en la economía local y en la cultura de nuestra provincia, generando empleo, y enfrentándose cada día a más desafíos, como la competencia con productos de otras regiones, la protección de los recursos, la rentabilidad de su actividad, o la contaminación del medio marino".
Para difundir estos mensajes, durante la campaña se van a instalar en las playas de la costa malagueña carpas que servirán como puntos de información y espacios donde desarrollar acciones promocionales, didácticas y lúdicas, destinadas a público adulto e infantil.
Producción pesquera comercializada en la provincia de Málaga
El delegado territorial también ha informado de la evolución de la producción pesquera comercializada en la provincia de Málaga, una de las provincias andaluzas con mayor extensión de litoral, con 175 kilómetros de costa.
Durante 2024, la producción pesquera aumentó a 7.425 toneladas, generando un valor económico de 26,4 millones de euros. Según ha detallado el delegado, ello supuso un incremento en el valor del 1,5% con respecto a 2023, y del 7,5% en la producción.
Las dos principales especies comercializadas en Málaga durante el año 2024 fueron el boquerón, con 1.793 toneladas, y la sardina, con 852 toneladas. En cuanto a datos de valor de la producción comercializada en la provincia, las cuatro principales especies han sido la gamba blanca, con 7,3 millones de euros; seguido por el pulpo, con 5,9 millones; el boquerón, con 3,6 millones; y la sardina, con 1,43 millones.
Las dos lonjas de la provincia de Málaga con mayor actividad en 2024 fueron las de Caleta de Vélez, que comercializó algo más de 3.894 toneladas, con un valor económico de 12,23 millones de euros; y la de Estepona, que comercializó 1.969 toneladas, con un valor económico de 5,3 millones de euros.