La Sala 3 del Cine Albéniz fue testigo ayer martes 14 de abril de una emocionante proyección de 'Muganga, Celui Qui Soigne', dirigida por la directora gabonesa Marie-Hélène Roux. El film, que agotó las entradas en su prestreno exclusivo en España, cuenta cómo Denis Mukwege, médico congoleño y premio Nobel de la Paz, atendió y luchó por miles de mujeres víctimas de violencia sexual el corazón de África Central. Basada en una historia real que ambos relataron posteriormente en el libro Réparer les femmes: Un combat contre la barbarie (2019), su encuentro con Guy-Bernard Cadière, un prestigioso cirujano belga, dio un nuevo impulso a su compromiso, y juntos operaron a cuatro manos para que estas mujeres recuperen dignidad y esperanza.
"Todo comenzó en 2014, cuando leí un libro co-escrito por el doctor Mukwege y el doctor Cadiére y me impactó profundamente la realidad, por la tragedia de esta situación en la República Democrática del Congo, donde el cuerpo de la mujer se utiliza como arma de guerra. Y también me maravilló lo excepcional de este hombre, una persona que, día tras día, devuelve la dignidad y el cuerpo a miles de mujeres", explicaba Roux en una entrevista a la organización del 31 Festival de Cine Francés de Málaga.
La directora explicaba que el cine no solo permite poner luz sobre cosas que son invisibles, como una guerra que transcurre desde hace más de 30 años, sino que "también muestra lo excepcional que hay en estos hombres, y que para mí tiene lo mejor y lo peor de la humanidad. Y creo que todos y todas estábamos impulsados por una causa que era más grande, que es la causa de las mujeres, y lo que está pasando en la República Democrática del Congo". El film se presentó en el Festival de Cine Francófono de Angulema el pasado mes de agosto, y recibió el Premio del Público y el Premio de los Estudiantes Francófonos a mejor película; y Premio al Mejor Actor para Isaach De Bankolé.
Marie-Hélène Roux se formó en el Conservatorio y en la Academia Stella Adler de Los Ángeles, inició su carrera en el cine independiente estadounidense antes de volver a Francia. Su primer corto, A deported life (2012), contó con Marie Bunel y Françoise Bertin. En 2014 dirigió Shortage of children, su primer largometraje, inspirado en los "Réunionnais de la Creuse", premiado internacionalmente e incluido en un programa de la UNESCO. Luego realizó Links of life (2015), rodada en Utah y distribuida por Picture Tree International. Actualmente desarrolla varios proyectos, entre ellos las series The Chevaliers, Kelly Fauster is a killer y Parenthesis of a smile.
"Encontrarme por primera vez con el público español – francófono es una alegría para mí, y espero que les guste, y que, en cualquier caso, les vaya a conmover, y eso es todo, estoy muy orgullosa y encantada de estar aquí", concluía la invitada del festival.
Hasta el próximo 17 de octubre, el certamen recibirá a figuras como Abd Al Malik, Sophie Deraspe, Grégory Magne, Marie-Hélène Roux y Vincent Maël Cardona, quienes presentarán sus respectivos preestrenos dentro de la Sección Oficial. Con un total de doce preestrenos exclusivos en España, procedentes de Francia, Camerún, Canadá, Suiza y Bélgica, la selección de este año destaca tanto por su conexión con temáticas de actualidad como por un hecho significativo: seis de los títulos carecen de distribución nacional. Así, el 31FCFM se erige en anfitrión y plataforma de lanzamiento para estas obras, reafirmando su papel como puente entre las cinematografías francesa y española.