El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con la fundación AZTI-Tecnalia, inicia mañana 1 de mayo, a bordo del buque oceaanográfico Vizconde de Eza, una campaña científica para evaluar la situación de las especies pelágicas al sur del golfo de Vizcaya.
El principal objetivo de la campaña MEGS es estimar la biomasa de caballa y chicharro (jurel) mediante la aplicación de métodos ictioplanctonicos. Tradicionalmente se ha utilizado el método de producción anual huevos (EPM) aplicado a especies con fecundidad determinada.
La información recogida durante esta campaña se integrará en la base de datos conjunta de MEGS, que, junto a los proporcionados por el resto de los institutos europeos integrantes del estudio, darán una estimación única de la biomasa de estas poblaciones.
Estos datos biológicos se utilizarán posteriormente en los grupos de evaluación del estado del stock del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés), que servirán como base para el establecimiento anual de los Totales Admisibles de Captura y cuitas por el Consejo de Ministros de Pesca.
Esta campaña responde a diferentes compromisos adquiridos a nivel internacional para la gestión sostenible de los mares y forma parte del Programa Nacional de Datos Básicos del Sector Pesquero, cofinanciado a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA). Con este fin, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Secretaría General de Pesca, invierte esfuerzos en el desarrollo de campañas de investigación a bordo de sus buques oceanográficos.
Buques oceanográficos
El buque oceanográfico Vizconde de Eza forma parte, junto con el Miguel Oliver y el Emma Bardán, de la flota de investigación pesquera y oceanográfica de la Secretaría General de Pesca. A lo largo de sus años de andadura, el buque Vizconde de Eza suma más de un centenar de campañas de investigación en materia pesquera y oceanográfica.
Cuenta con 53 metros de eslora y es uno de los buques de investigación más sofisticado del mundo. Destaca su sistema de posicionamiento dinámico que le permite permanecer en un mismo punto sin variar su posición, compensando condiciones adversas.
Además, su especial diseño y propulsión le garantiza una navegación silenciosa y la obtención de datos acústicos exentos de vibraciones y ruidos. Sus seis laboratorios especializados y equipados con una avanzada instrumentación científica le convierten en un gran centro de investigación flotante.