El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha elogiado en Vitoria-Gasteiz la cooperación policial entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Ertzaintza y las policías locales como un "elemento esencial" que ha contribuido a que Euskadi sea "una tierra segura".
En la inauguración de las nuevas instalaciones de la Comisaría Provincial de Álava, Grande-Marlaska se ha referido a la seguridad como "un puente que nos une" y un espacio común "donde todos y todas suman para garantizar derechos, preservar libertades y anticipar riesgos".
El ministro ha tenido palabras de agradecimiento para los más de 1.350 agentes de Policía Nacional destinados en el País Vasco, 250 de ellos en Álava, y ha tenido un recuerdo expreso para los 188 policías nacionales asesinados por ETA. "Los Estados debemos salvaguardar el recuerdo de las víctimas del terrorismo como un acto de justicia y a la vez como instrumento de deslegitimación social de la violencia", ha manifestado.
Al acto han asistido también, entre otras autoridades, la delegada del Gobierno en País Vasco, Marisol Garmendia; la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria; el director general de la Policía, Francisco Pardo; y la presidenta de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse), Sofía Hernanz.

Después de la inauguración, el ministro se ha desplazado hasta el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo para visitar la exposición "Cincuenta años de plomo. 1975-2025, la senda sangrienta de los GRAPO", inaugurada el 1 de octubre y abierta al público hasta el próximo 11 de enero. La muestra recorre la trayectoria de los GRAPO, que entre 1975 y 2006 provocaron más de un millar de atentados, con 93 víctimas mortales y casi un centenar de heridos. Es el tercer grupo terrorista de Europa con más asesinatos tras los grupos armados norirlandeses y ETA.
Modelo de integración arquitectónica
El proyecto de rehabilitación integral de los edificios de la nueva Comisaría Provincial de la Policía Nacional de Álava, con un presupuesto de 12,3 millones de euros, forma parte del Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado y constituye un modelo de integración entre innovación arquitectónica, sostenibilidad y compromiso social.
La reforma ha sido diseñada bajo criterios de funcionalidad y sostenibilidad, garantizando las mejores condiciones para desarrollar con la máxima operatividad la labor policial y el servicio público que presta la Policía Nacional en Vitoria. Incorpora en un mismo espacio servicios que antes se encontraban en distintas ubicaciones, integrando unidades operativas especializadas, así como los servicios generales y de atención al ciudadano propios de una comisaría provincial.
Las nuevas instalaciones aprovechan una edificación ya existente en los números 11 y 15 de la calle Olaguibel. El edificio, construido en 1950, presenta una estructura singular que incluye planta baja, tres alturas y una bajocubierta habitable en algunas zonas. Además, en sus extremos se erige un torreón que alcanza los 42 metros de altura, lo que añade un carácter emblemático a la edificación.
En la planta baja se conservan las entradas principales por los números 11 y 15, asignando un uso diferenciado a cada una: la primera, de carácter restringido, destinada exclusivamente a funcionarios y trabajadores; y la segunda, de uso público, con acceso directo a la oficina de documentación, extranjería y salón de actos, lo que ha requerido la cubrición del patio existente.
En el acceso principal público, se dispone de un puesto de información y control para orientar a los ciudadanos. En esta planta se concentran diversas unidades y espacios operativos, organizados para optimizar su funcionalidad y facilitar el desempeño de las actividades, en la que se ubicarán las Oficinas de Expedición de DNI y Pasaporte y el Negociado de Extranjeros, con sus salas de espera correspondientes, así como aseos públicos; el Salón de Actos de la Comisaría, la sala del Personal de Seguridad y la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC), así como la Oficina del Grupo de Seguridad Privada, las Oficinas de UDE y el Archivo General.