En la jornada, organizada por el Gobierno de Asturias y la Universidad de Oviedo con motivo del Día de Europa, han participado la consejera de Hacienda, Ana Cárcaba; la viceconsejera de Justicia, Encarnación Vicente; el director general de Juventud, Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Marcos Torre, y el vicerrector de Internacionalización de la institución académica, Jesús Daniel Santos Rodríguez.
En el transcurso del encuentro, que ha contado con la presencia de estudiantes de los diferentes programas de intercambio, se ha puesto de manifiesto que el peso del Principado es mucho más relevante del que le correspondería en términos presupuestarios. De este modo, Asturias recibe aproximadamente un 1,8% del importe de los programas de movilidad europeos que se reparte entre las 17 autonomías y es, a su vez, la que más planes pone en marcha cada año dentro del Cuerpo Europeo de Solidaridad, gestionado por la Comisión Europea. Es también la comunidad que realiza más proyectos de participación juvenil dentro de la acción clave 1, que hace referencia a la movilidad educativa en el ámbito de la juventud.
"Esto se debe a que en Asturias contamos con organizaciones como mucha experiencia, gran conocimiento de los programas y que, además, son muy activas", ha explicado el director general de Juventud, Marcos Torre. "Algunas de ellas son verdaderas referencias nacionales en temas como inclusión y diversidad", ha añadido.
Por otra parte, el Principado es la comunidad que cuenta con un mayor número de formadores y de más prestigio entre quienes trabajan en las actividades de formación organizadas por la Agencia Nacional Española, el órgano encargado de gestionar el Cuerpo Europeo de Solidaridad en España. Por esta razón, es la región que más sesiones de información y difusión organiza cada año sobre los programas Erasmus+ y una de las pocas que programan habitualmente sesiones formativas para las organizaciones recién acreditadas del Cuerpo Europeo de Solidaridad. Estos programas sirven para capacitar a entidades de todo el país que quieren enviar o acoger voluntarios europeos.
Además, proporcionalmente Asturias es la autonomía donde más jóvenes son seleccionados para tomar parte en cursos Salto-Youth, actividades formativas organizadas por las agencias nacionales de otros países europeos.
Durante la pandemia, la comunidad fue pionera en ofrecer formación en formato telemático para voluntarios europeos recién llegados a España, un diseño que fue replicado en posteriores ediciones. El Principado fue también la primera autonomía que recuperó la presencialidad de las TCA (Training and cooperation activities), actividades en las que participan jóvenes de toda Europa.
"Asturias, ha desempeñado un papel destacado en este programa, que ya ha trascendido su objetivo original y se ha convertido en una herramienta de construcción de puentes de entendimiento y de enriquecimiento mutuo entre la juventud de toda Europa", ha valorado Marcos Torre.
Por su parte, la consejera de Hacienda, Ana Cárcaba, ha asegurado que gracias a programas como el Erasmus+ "se consigue algo fundamental en la construcción del proyecto europeo: avanzar hacia una integración que nos permita de verdad sentir esa identidad de pueblo europeo, más allá de las fronteras de cada uno de nuestros países".
"Esa identidad es la que nos ayudará a dar respuesta de manera conjunta a los retos que se nos presentan y que definirán cómo será vuestro futuro", ha añadido la titular de Hacienda, quien también ha querido implicar a los jóvenes en ese empeño. "Sois vosotros quienes, con vuestras decisiones, tenéis en vuestras manos la oportunidad de moldear ese futuro. Por eso os animo a que sigáis compartiendo y participando en algo tan apasionante como es la Unión Europea", ha concluido.