A 15 kilómetros de Sevilla se halla Coria del Río, un municipio donde una importante parte de sus habitantes usan el apellido "Japón". Todo comenzó en 1613, cuando una embajada del imperio del sol naciente llegó a España con el objetivo de establecer relaciones comerciales con Europa.
"La embajada Keich", como se la conoció, estaba liderada por el temido samurái Hasekura Tsunenaga y contaba con 180 integrantes, 30 de los cuales eran guerreros. La expedición, partió en el galeón San Juan Bautista y, tras cruzar el Pacífico y el Atlántico, arribó a Coria del Río en 1614.
Mientras Hasekura seguía su viaje hacia Madrid y Roma, donde sería atendido por las autoridades correspondientes, varios miembros de la comitiva decidieron establecerse en Coria del Río. Adoptaron la fe cristiana y se sumaron la comunidad local con un pequeño cambio: todos ellos aceptaron cambiarse el apellido y usar un nuevo: "Japón".
Gracias a ese gesto, en la actualidad existe una gran relación entre el pueblo sevillano y el imperio del Sol Naciente. En 1992, la ciudad japonesa de Sendai donó una imponente estatua de Hasekura Tsunenaga que puede verse en el paseo de Carlos de Mesa, junto al río Guadalquivir; y en 2013, el entonces príncipe heredero y actual emperador de Japón, Naruhito, visitó el municipio para celebrar el 400 aniversario de la embajada Keich, plantando un cerezo junto al monumento conmemorativo.

Coria del Río también realiza, todos los años, la ceremonia japonesa del Toro Nagashi, colocando pequeños faroles de papel en el río para honrar a los difuntos y pedir por la paz mundial.
Además, el municipio organiza la Semana de la Cultura Japonesa, un evento que ofrece conciertos, exposiciones artísticas y actividades que muestran y celebran la herencia compartida. Por ejemplo, en la edición de 2024, actuaron coros de Japón, Nueva York y Andalucía, y estuvo presente Masataka Tsunenaga, descendiente directo del samurái Hasekura.
Visitas japonesas y algo más
En junio pasado se informó de importantes hallazgos arqueológicos en el Cerro de San Juan de la localidad sevillana, incluyendo una edificación levantada en la época romana.
Todo ocurrió durante una actividad promovida por el Consistorio, y dirigida por el arqueólogo y Decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras de Sevilla y Huelva, Jacobo Vázquez.
El alcalde del municipio, Modesto González, habló de lo ocurrido: "Somos conscientes de la importancia que tuvo Coria del Río para diferentes civilizaciones que se asentaron en el sur de la península debido a su ubicación en el Guadalquivir, pero sigue siendo asombroso como no deja de sorprendernos cada vez que miramos un par de metros debajo del suelo que pisamos a diario".
Y agregó: "Continuaremos fomentando este tipo de actividades para que sigan saliendo a la luz las huellas que ha dejado la historia en nuestro municipio y que los corianos puedan verlo de cerca".
Estos hallazgos, según el Ayuntamiento, representan un paso fundamental en la revalorización histórica y patrimonial del Cerro de San Juan.
"La documentación de estructuras romanas de los siglos I-II d.C., las evidencias de ocupación y expolio durante el siglo V d.C., otorgan un alto valor científico y patrimonial a esta intervención, mientras que la recuperación del pozo no solo aporta una valiosa información sobre las infraestructuras tradicionales de abastecimiento, sino que conecta directamente con la memoria colectiva y la vida cotidiana de generaciones pasadas", explicaron desde el ayuntamiento.