Alcalá de Guadaíra ha conseguido nuevamente el respaldo de España y Europa a sus planes estratégicos. Este viernes el BOE ha publicado que el Plan de Actuación Integrado de Alcalá de Guadaíra (PAI) que guiará la transformación urbana, social y ambiental de la ciudad hasta 2030 ha sido uno de los beneficiarios seleccionados de la nueva convocatoria de Fondos Europeos EDIL por un importe de 14 millones de euros a través del Ministerio de Hacienda.
La alcaldesa de Alcalá de Guadaíra, Ana Isabel Jiménez, ha destacado "el logro, por la gran competitividad en el rango de Gran Ciudad de la convocatoria", y "remarcado el apoyo continuado de Europa por la excelente experiencia en la gestión de los fondos que tiene Alcalá. Somos referente en esta materia".
Por su parte, el responsable de Planificación Estratégica, Jesús Mora, ha puntualizado que el PAI alcalareño, que se desarrolla bajo el lema 'Una transformacion con identidad propia', "ha sido calificado por los técnicos de diversos Ministerios con la tercera máxima puntuación de los grandes municipios de Andalucía". "Este Plan – ha recordado -es un conjunto de actuaciones transformadoras que tiene como objetivo mejorar la vida de los alcalareños y alcalareñas. Tiene un marco temporal de 2025 a 2029 y servirá para impulsar el Plan Estratégico General 'Alcalá Futura' en el que la ciudad lleva años trabajando igualmente con el apoyo de fondos europeos. Arrancó en 2018 con la EDUSI (fondos FEDER para el Desarrollo Urbano) y tuvo continuidad con los fondos obtenidos en el Plan de Recuperación Transformación y Resilencia (Next Generation)".
PAI 'Una transformación con identidad'
El Plan de Actuación Integrado de Alcalá de Guadaíra contempla unos objetivos alineados con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y con los planes autonómicos y nacionales. Además de la segunda fase de reurbanización de la calle Nuestra Señora del Águila, y Plaza del Cabildo, destacan los proyectos para la renaturalización del viario urbano al objeto de conectarlo con el Monumento Natural y la creación de un centro integral de biodiversidad en las instalaciones de la actual Piscina de San Juan.

Dicho plan estratégico se articula en tres grandes líneas de acción para la ciudad como son la transformación urbana, la transformación inclusiva, y una tercera línea correspondiente a la transformación natural.
La primera línea de transformación urbana tiene como objetivo revalorizar el casco histórico y su conexión con el entorno patrimonial. Contempla la ejecución de grandes proyectos tales como la segunda fase de remodelación de la calle Nuestra Señora del Águila, y la Plaza del Cabildo, el Centro de Interpretación del Castillo, la rehabilitación de edificios como la Casa Pósito y la conexión de la Plaza del Duque y Nicolás Alpériz con el Monumento Natural.
La integración del Monumento Natural Riberas del Guadaíra en la vida urbana es uno de los ejes fundamentales. Este enfoque urbano y ambiental se complementa con una apuesta por la movilidad sostenible ya en marcha a través de proyectos financiados con Next Generation y EDUSI, además de medidas para mejorar la eficiencia energética en edificios e infraestructuras públicas. Es la segunda línea del PAI de transformación natural que lleva consigo grandes acciones como la remodelación de la calle San Francisco como Puerta Verde del Guadaíra, la creación de un Centro de la Biodiversidad, y la piscina de San Juan y la puesta en marcha de una Red de Pasillos Verdes, y la remodelación de la Piscina de San Juan como centro activo del turismo sostenible.
Por su parte, la transformación inclusiva es la destinada a la dimensión social y vinculada con la promoción de políticas de igualdad el impulso de la cohesión social y la innovación en la economía; de ahí que entre los principales proyectos se contemple el Centro Integrado de Formación en el Madroño, programas de ayudas y subvenciones para empresas, y un sistema de Inteligencia Artificial para la integración de zonas urbanas desfavorecidas y/o usuarios de Servicios Sociales, entre otros.
La alcaldesa ha manifestado que "la complementariedad entre los proyectos del PAI representan un enfoque transformador que busca equilibrar desarrollo urbano, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Sin duda que este enfoque integral consolida nuestra ciudad como modelo urbano y alineado plenamente con los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostebible 2030. Ana Isabel Jiménez, ha insistido en que "es un logro de toda la ciudad para conseguir un entorno urbano más sostenible, inclusivo e innovador", ha concluido.