Medio centenar de efectivos de emergencia han comenzado hoy el curso "Gestión del riesgo de inundación en Andalucía: de la prevención a la rehabilitación. Aplicaciones tecnológicas y experiencias" que organiza el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA), adscrito a la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta. Se trata de una formación integral que tiene como finalidad enriquecer el capital humano de los servicios de seguridad pública mediante la formación, la innovación y la excelencia.
La celebración de este curso es el resultado del compromiso y la apuesta del Gobierno andaluz por la capacitación de los efectivos de emergencia en materia de riesgos, muy especialmente de aquellos más recurrentes en nuestro territorio. Cabe señalar que es la primera vez que el IESPA organiza una formación en materia de inundaciones dentro de un programa en el que cada año se quiere priorizar algunos de los riesgos más recurrentes en el territorio andaluz. Ya lo hizo en 2021 cuando organizó una formación especializada en riesgo sísmico que tuvo una gran aceptación y respuesta.
Esta actividad busca mejorar la formación de los profesionales de las emergencias en beneficio de la ciudadanía ya que aborda la gestión de este riesgo natural con una perspectiva amplia y completa. El curso, que durará hasta mañana, abarca desde la prevención, la gestión y la coordinación, hasta la rehabilitación de las zonas afectadas.
La prevención y gestión del riesgo ante inundaciones conlleva el desarrollo de distintas líneas de actuación entre las que se cuentan la formación y la capacitación de los servicios de emergencias. De ahí la importancia de esta iniciativa que ha hecho realidad el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA).
Cuatro bloques temáticos
A través de clases magistrales, exposición de casos de éxito, mesas de debate y ejercicios prácticos, el alumnado se acercará de forma holística a las múltiples facetas que componen la gestión del riesgo de inundación en la sociedad moderna.
Durante dos jornadas completas, bomberos, guardias civiles, policías locales, personal de emergencias y de protección civil, así como sanitarios, conocerán las características científico – técnicas del riesgo de inundación, su incidencia y tipología, sus causas y las consecuencias que conllevan. Además, descubrirán los elementos y procesos para realizar análisis de riesgos y mapas de peligrosidad y aprenderán un poco más sobre aplicaciones tecnológicas y las posibilidades de la inteligencia artificial en la gestión de este riesgo.

La mañana de hoy ha comenzado con la ponencia de José Manuel Sardina y Pablo Morán, técnicos del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) sobre las inundaciones, su definición, características y tipología, así como la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo. En este primer espacio, se ha abordado también el Sistema Nacional de Cartografía de zonas inundables y se han compartido experiencias de gestión.
La segunda ponencia ha corrido a cargo de Alejandro García, Subdirector del Centro Operativo Regional (COR) de Infoca, en la que ha disertado sobre la gestión de la incertidumbre. La predicción meteorológica y el sistema de alertas han sido los temas escogidos por Juan de Dios del Pino, delegado en Andalucía de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En la tarde de hoy, Javier Aycart, ingeniero jefe del Sistema Automático de Información Hidrográfica, hablará sobre la gestión de las cuencas y los avisos meteorológicos y Jesús Portillo, ex- jefe del servicio de Protección Civil de la Delegación del Gobierno de España en Andalucía y actual Director General de Minas de la Junta lo hará sobre el Sistema Nacional de Protección Civil y la gestión de ayudas.
La tarde finalizará con un taller de Puesto de Mando Avanzado (PMA) y Dirección Operativa de Emergencias, donde se realizará un caso práctico y se hablará de las inundaciones sufridas en el municipio onubense de Lepe hace ahora un año. En esta última actividad del jueves participarán el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), la Cruz Roja y el coordinador de gestión de emergencias en Huelva, Alejandro Cejuela.
El viernes comenzará con la exposición de la jefa de servicio de Protección Civil en Andalucía, María Dolores Jiménez, que analizará el Plan de Emergencias Ante el Riesgo de Inundaciones en Andalucía. Tras ella, Julio Maqueda, técnico de Protección Civil del Ayuntamiento de Antequera ahondará sobre la respuesta local ante el riesgo de inundaciones, las acciones preventivas y el Plan de Actuación Local (PAL).
Para hablar del papel que desempeñan los bomberos en este tipo de emergencias, los asistentes contarán con la presencia de José Antonio Frigolet, oficial del Consorcio Provincial de Bomberos de Huelva. Por su parte, Antonio Manuel Burgos, comisario jefe de la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad centrará su exposición en la seguridad en el riesgo de inundación.
La atención a los damnificados en los episodios de inundaciones será el tema principal en la mesa redonda en la que estarán Salud Grisalvo, coordinadora del área de emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental; David Pérez, Voluntario de Protección Civil de Moguer y personal de Cruz Roja.
La Unidad Militar de Emergencias, a través del capitán Alejandro Tejero, expondrá su experiencia en la gestión de inundaciones en el ámbito nacional e internacional; mientras que la atención sanitaria será el tema que trate Joaquín Pérez, técnico de emergencias sanitarias y miembro de la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER).
Por último, el subdirector de Emergencias, Juan Ramón Rodríguez Claudio, presentará al alumnado la estructura y funcionamiento del Centro de Coordinación de Emergencias (CECEM-112) y finalizará el curso la jefa de prensa de Emergencias 112 Andalucía con la exposición 'Comunicar para salvar vidas. Formación e información a la población' donde también expondrá la necesidad de detectar y detener las noticias falsas y bulos en este tipo de emergencias.
Importante riesgo
Las inundaciones son el desastre natural que más víctimas ha originado en las últimas décadas en nuestro país con más de 300 vidas humanas perdidas; además de ser la catástrofe natural que mayores daños genera en España con una media de 800 millones anuales de pérdidas, según fuentes del Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España.
En Andalucía, las inundaciones son uno de los principales riesgos relacionados con el medio físico y los fenómenos de la naturaleza. Su periodicidad y frecuencia, así como su incidencia social, económica o ecológica, fundamentan la importancia de esta formación.