La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación continuará impulsando la carrera investigadora en Andalucía en los próximos dos años con la movilización de 70 millones de euros en ayudas que se convocarán en las modalidades de incentivos predoctorales, posdoctorales y técnicos de apoyo universitarios y no universitarios. Así lo ha puesto de manifiesto durante su participación en la entrega de los galardones de la XXIII edición del Premio Nacional de Investigación que otorga el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba en colaboración con Caixabank y está dirigido a los médicos colegiados en España. En este evento, Gómez Villamandos ha subrayado, además, las novedades que incluye en I+D en materia de salud la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA), actualmente en trámite parlamentario.
En su intervención, ha explicado que, de ese montante global, cofinanciado con fondos europeos, 30 millones irán dirigidos a apoyar a los recursos humanos de la I+D andaluza en su fase más inicial, concretamente a los técnicos de apoyo, con dos líneas de incentivos para los de carácter universitario y para los que desarrollan su labor al margen de la esfera académica. Los 20 millones restantes contribuirán a la formación predoctoral y a la contratación de jóvenes investigadores doctores en las universidades y centros públicos de investigación.
Asimismo, el titular de Universidad ha señalado que, al margen de esta promoción de la carrera investigadora, su departamento también garantizará con en torno a tres millones de euros el funcionamiento y la actividad de diversos centros, institutos y fundaciones dedicados a la I+D biomédica y de salud durante el ejercicio 2026. Entre otros, se ha referido al Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) o el Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Granada (GENYO).

En este contexto, ha apuntado que "apoyar la investigación y la innovación en salud es una de las prioridades de este Gobierno", puesto que "esta labor acarrea innumerables beneficios al fomentar el desarrollo de nuevos tratamientos, tecnologías sanitarias y estrategias de prevención". "Nuestro ecosistema de I+D sanitaria, la conexión entre hospitales, universidades, centros tecnológicos y de investigación e institutos biomédicos han fortalecido la capacidad investigadora, favoreciendo proyectos punteros en áreas como oncología, medicina genómica y salud pública", ha añadido.
Novedades de la nueva Ley ACTIVA en esta materia
Por otro lado, Gómez Villamandos ha hecho alusión a las novedades que incluye el proyecto de Ley ACTIVA en materia de I+D de salud, indicando que, "por primera vez", el marco normativo regional incorporará y reconocerá al Sistema de Investigación e Innovación en Salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Está integrado por la Consejería competente en materia de salud, el SAS, el Instituto de Salud de Andalucía, las fundaciones de gestión de la investigación e innovación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, los Institutos de investigación sanitaria y los centros temáticos. "Con ello se reconoce la labor de más de una quincena de entidades que han sido esenciales en los últimos años y se permite continuar promoviendo la I+D en biomedicina, salud pública y tecnologías sanitarias", ha incidido.
También en esta futura legislación se ha creado una nueva figura, la de ayudante doctor vinculado al sector clínico, con el fin de posibilitar iniciar la doble carrera asistencial y académica desde etapas profesionales tempranas. Tal y como ha aclarado el consejero, se trata de un perfil en el ámbito sanitario no existente hasta ahora, que servirá "para captar talento y como revulsivo para favorecer la investigación en la estructura médica".
Asimismo, José Carlos Gómez Villamandos ha hecho balance de las medidas de carácter universitario adoptadas por la Consejería con incidencia en este campo. Entre otras, ha detallado el refuerzo de la oferta académica en la nueva programación de enseñanzas a implantar en el periodo 2025-2028, con más de 35 titulaciones públicas de corte sanitario entre grados, másteres y doctorados. De igual modo, ha recordado que el grado de Medicina ya está implantado en todas las provincias andaluzas, a lo que ha añadido que "Andalucía es la comunidad que ofrece los precios de los créditos más económicos".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





