La Bienal Flamenco Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre mañana la semana con un espectáculo único y de singular belleza: el recital de cante y órgano de Antonio Campos en la Real Basílica de San Francisco el Grande. Un formato nunca antes visto en la historia y que constituye el mejor ejemplo de la variedad que marcará esta primera semana de la Bienal. Sacratus, que así se llama este montaje elaborado ad hoc para la cita, a las 20:00 horas y de entrada libre hasta completar aforo, continúa así la línea de programación de calidad de la Bienal, con precios populares y numerosas propuestas gratuitas.
Ejemplo de ello, con mención especial al baile, son las actuaciones de Marco Flores y su Vengo Jondo en Matadero, el martes; de la bailaora Sara Calero y el work in progress de Intangible el miércoles, también en Matadero; de Eduardo Guerrero con Pulso libre, el sábado en el Patio Central de Condeduque; y de Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo y su work in progress de Reflexiones sobre las Parcas en Matadero Madrid, el domingo.
Otras dos propuestas gratuitas y singulares llegan esta semana: Ana Crismán, pionera y única en el mundo en el uso del arpa para el flamenco, que interpretará Arpaora en la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; y la cantaora Naike Ponce que, acompañada de otras seis voces femeninas, actuará en los monumentales arcos de CentroCentro.

El cantaor granadino Antonio Campos
En el Patio Sur de Condeduque, escenario central de la Bienal, los primeros compases sonarán el martes con dos talentos consagrados del flamenco como son Antonio Reyes y Esperanza Fernández con el estreno absoluto de A orillas del cante. El toque tomará el relevo el miércoles con Dieciocho cuerdas: Gerardo Núñez, Dani de Morón y Joni Jiménez en el ciclo de guitarra Víctor Monge Serranito, en lo que promete ser un recital de altísimo nivel. Este ciclo continuará el sábado en el Museo de San Isidro con Carlos de la Jacoba, y el domingo con Víctor Franco.
El Patio Sur recibe el jueves un estreno en España: Kintsugi, de Antonio Fernández El Farru, encargo y producción del Aga Khan Museum de Toronto. Kintsugi es un término de la filosofía japonesa para referirse al alma en movimiento, la historia de la pérdida hecha renacer para comenzar un nuevo camino, sin olvidar las heridas y su aprendizaje. El flamenco se convierte así en el centro de la vida. También, por primera vez en España, el lunes 2 de junio se podrá disfrutar en el mismo escenario de ¡Lorca!, de la Compañía Kaari&Roni Martin de Helsinki, con Carmen Linares, Rafaela Carrasco y Pablo Suárez y el apoyo de la Helsinki Flamenco Bienal.
El viernes, en Patio Sur, una muestra más de la gran diversidad de lenguajes con que cuenta actualmente el flamenco para expresarse: el pianista Chico Pérez y el maestro de la flauta y el saxo Sergio de Lope traen Con acento XL. Junto a los nuevos talentos de la Creativa Gran Ensemble de la Escuela de Música Creativa de Madrid, decodificarán los códigos del flamenco y el jazz con conciencia y determinación. Este escenario cierra la semana con un regreso a los orígenes de la mano de algunos de los pilares fundamentales del flamenco en España: un estreno absoluto con Juan Villar, Vicente Soto Sordera, José de la Tomasa y Tomasa Guerrero La Macanita, acompañados de guitarras de la talla de Manuel Valencia y Nono Reyes. Este encuentro de titanes lleva por título Metales Jondos.
El día 28 comienza el congreso gratuito Corral de la Morería, 70 años de tablao, que analizará la historia del Corral y las claves de su longevidad, así como el taller coreográfico sobre el baile de zapateado ESTAMPÍO [de la reconstrucción a la fantasía], de mano de Estévez/Paños y Compañía. La semana próxima continuarán el cante, el toque y el baile con nombres como Antonio Molina El Choro, Julio Ruiz, Sandra Carrasco, Andrés Barrios, el Yiyo, David de Arahal, María Moreno, Rosario Toledo y la gala final a cargo de Israel Fernández.