El Servicio de Cirugía Torácica del Hospital General Universitario Doctor Balmis es uno de los primeros de la Comunitat Valenciana en implantar una nueva técnica para la reconstrucción de la pared torácica mediante prótesis 3D fabricadas a medida para cada paciente.
La reconstrucción de la pared torácica es una cirugía compleja que se lleva a cabo en pacientes con tumores que, o bien se originan en los huesos o en la musculatura de la pared, o bien en otras estructuras anatómicas torácicas y que, secundariamente, invaden la pared. Requiere la resección o extirpación fundamentalmente de costillas, parte del esternón e incluso clavículas, que se reconstruyen mediante el implante de prótesis diseñadas para cubrir la zona extirpada.
El objetivo principal de esta reconstrucción es que se mantenga la función de la pared torácica: la protección de los órganos torácicos (corazón, pulmones, tráquea y bronquios, esófago, vasos sanguíneos, etc.), así como participar de manera fisiológica en la respiración.
Según el doctor Jorge Cerezal, jefe del Servicio de Cirugía Torácica, "nuestro servicio cuenta con experiencia en resecciones de grandes dimensiones, en las que utilizamos diferentes sistemas de osteosíntesis y fijación costal. Operamos una media de diez casos al año de este tipo. Sin embargo, es la primera vez que utilizamos una prótesis personalizada para la cobertura de una resección de estas características. Se trata de una prótesis impresa en 3D fabricada con titanio, aluminio y vanadio, cuya principal ventaja frente a las técnicas convencionales es que está totalmente customizada, en base a las imágenes del TAC del paciente".

El diseño de estas prótesis corre a cargo del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Se lleva a cabo una planificación multidisciplinar entre los profesionales sanitarios y los ingenieros que desarrollan estos modelos, lo cual es esencial en estos casos complejos.
Ventajas de la técnica
Otro de los beneficios que ofrece es que se trata de prótesis dinámicas, a diferencia del material convencional que se utiliza en las reconstrucciones, que son sistemas fijos de placas y tornillos. "Cuando respiramos, todo el tórax se mueve. Si colocas un material rígido y fuerzas que se mueva, esto puede generar restricción y dolor. Por lo tanto, estas prótesis facilitan el movimiento fisiológico del tórax porque tienen cierta elasticidad y ofrecen mejoras también a nivel respiratorio. Además, en lugar de fijarse con tornillos, se utilizan unas bandas de material sintético altamente resistente, lo cual minimiza que la prótesis se desinserte", ha explicado el doctor Sergio Bolufer, adjunto del Servicio de Cirugía Torácica.
En este sentido, el doctor Bolufer ha aclarado que con las técnicas tradicionales "se pueden realizar reconstrucciones de pared torácica de pequeñas dimensiones, mientras que con este sistema, que está recomendado fundamentalmente en resecciones mayores de tres arcos costales o que afectan al esternón y las clavículas, se pueden hacer resecciones más grandes porque realmente estamos sustituyendo una estructura anatómica del paciente por un elemento que es similar, en función y en forma".
"Todo ello repercute en una mejor recuperación del paciente, que en el postoperatorio experimenta menor dolor, mayor movilidad y se puede incorporar a su vida diaria de forma más precoz. En nuestro caso concreto, el primer paciente se fue de alta a los tres días", ha señalado el especialista.
Además, desde el punto de vista oncológico también aporta ventajas y seguridad. "Realizamos una intervención planificada junto a los ingenieros, en base a un margen de seguridad de tejido sano preestablecido. Eso genera una plantilla que se utiliza como guía para delimitar las zonas de corte, garantizando una colocación precisa de la prótesis y el mencionado margen de seguridad, tan importante en estos tumores de pared torácica, ha detallado el especialista.
Por último, cabe resaltar que este material protésico está diseñado específicamente para la especialidad de Cirugía Torácica, fruto del trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias y el equipo del Hospital Insular de Gran Canaria, el centro que más experiencia tiene en este tipo de intervenciones, junto a otros hospitales nacionales que se han sumado a esta técnica y la utilizan de manera sistemática.