La cuarta edición del TAC! Festival de Arquitectura Urbana arranca en la ciudad de Alicante con el pabellón ESPARTAL, una obra de la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins, de los estudios ELE Arkitektura y GA Estudio, que reivindica la conexión entre la naturaleza y la ciudad.
Esta primera parada en la ruta del certamen se ha desarrollado gracias a la colaboración del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, de la Fundación Arquia y de la Casa Mediterráneo.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, destacó durante la inauguración del certamen que esta nueva edición ratifica la vocación del festival: "Comunicar y acercar los valores de la arquitectura a la ciudadanía, para hacerla visible, cotidiana y participativa, a la vez que impulsa el talento emergente, brindando a nuestros jóvenes arquitectos y arquitectas la oportunidad de dar ese primer paso con proyectos que supongan un verdadero impulso para su carrera profesional, materializando sus ideas y convirtiendo nuestras plazas, parques y calles en verdaderos laboratorios urbanos donde la innovación y la tradición se encuentren".
Carnicero, impulsor de este festival, ha destacado la dimensión social y educativa del mismo: "Cada pabellón, cada intervención, se convierte en un catalizador de creatividad, capaz de invitar a repensar la ciudad y abrir nuevos horizontes sobre cómo habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno construido".

En este sentido, ha resaltado que "ESPARTAL incorpora soluciones constructivas orientadas a maximizar la eficiencia energética, reducir las emisiones de carbono y fomentar la resiliencia urbana frente al cambio climático". "Nos enseña cómo la planificación urbana y la arquitectura pueden convertirse en herramientas estratégicas para promover ciudades más sostenibles, resilientes y habitables", ha recalcado.
Durante su intervención en la inauguración del festival, el secretario general ha señalado que esta misma semana se abrirá la convocatoria a ciudades e instituciones para convertirse en sede de la quinta edición del festival en 2026. Las candidaturas se podrán presentar hasta el 28 de noviembre.
Sobre el pabellón
ESPARTAL consiste en una estructura suspendida de esparto que tamiza la luz y proyecta una sombra densa, capaz de generar confort térmico y modificar el microclima de la plaza. De esta forma, convierte un espacio de tránsito en un lugar de estancia y encuentro, ofreciendo a la ciudadanía una experiencia renovada en pleno centro urbano. El proyecto recupera el uso de este histórico material, presente en la península desde la época fenicia, para resignificarlo en clave contemporánea. El esparto, tradicionalmente vinculado a la cultura agrícola mediterránea, se transforma aquí en un recurso arquitectónico que conecta campo y ciudad, naturaleza y artificio.

La propuesta también subraya la necesidad de revisar los materiales de la construcción desde una perspectiva ecológica, funcional y simbólica: reivindica la riqueza de lo local y apuesta por la cultura material como motor de sostenibilidad. Así, la instalación no solo ofrece una experiencia sensorial y climática, sino que también invita a reflexionar sobre los ciclos naturales y la capacidad de la arquitectura para restablecer vínculos entre la vida urbana y el entorno agrícola.
No se limita a ser un pabellón temporal: se concibe como un catalizador de encuentros y conversaciones en torno a la arquitectura urbana. Su ubicación en la plaza Arquitecto Miguel López y su vínculo con Casa Mediterráneo —institución dedicada a fortalecer la identidad común de los pueblos mediterráneos— refuerzan la dimensión simbólica y cultural de la propuesta, que será reforzada por un programa de actividades complementarias, que permitirán ampliar la experiencia del festival y consolidar la idea de que la arquitectura, más allá de construir, tiene la capacidad de generar comunidad, memoria y futuro compartido.
Territorio, historia y un futuro sostenible
Los dos proyectos reconocidos este año coinciden en su apuesta por una arquitectura arraigada en el territorio, atenta a la historia local y comprometida con un futuro sostenible. Tanto ESPARTAL como De Roca Madre buscan generar espacios de interacción en la trama urbana, fomentando la conexión entre personas y entorno.
Tras su paso por Granada, Valencia, San Sebastián, Vigo y Cádiz en sus tres primeras ediciones, TAC! pone el foco en la innovación arquitectónica vinculada a la tradición. Cada edición ha puesto de relieve cómo la arquitectura puede reinterpretar materiales y técnicas locales para dar respuesta a los retos del presente. En esta cuarta convocatoria, el énfasis se sitúa en la sostenibilidad y el cuidado medioambiental, en un momento en el que la sociedad busca soluciones más responsables frente al cambio climático.
Por otro lado, uno de los rasgos distintivos del festival es su vocación de dar visibilidad a arquitectos jóvenes, menores de 45 años, que aportan miradas frescas e innovadoras. ESPARTAL encarna este espíritu, ya que es fruto de la colaboración entre estudios y profesionales con trayectorias diversas pero unidos por la experimentación y la sensibilidad hacia el contexto.
Programa de actividades del festival
Como en otras ediciones, el pabellón se completa con una exposición de proyectos destacados presentados al concurso de esta edición y que podrá verse en Casa Mediterráneo hasta el 14 de noviembre. La muestra supone una demostración de la calidad de la arquitectura española y del enorme talento de los jóvenes profesionales de nuestro país.
Además, el pabellón acogerá un completo programa de actividades públicas, que puede consultarse en la página web de TAC! www.tacfestival.com, que tiene como objetivo promover la cultura local, el patrimonio histórico y la arquitectura, teniendo como punto de encuentro la construcción ganadora.
ESPARTAL, en Alicante, constituye la primera sede de esta edición. La segunda se abrirá en Las Palmas de Gran Canaria, del 30 de octubre al 28 de noviembre, con la presentación de De Roca Madre, propuesta de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro. Este segundo pabellón, como el de Alicante, pone el acento en la relación entre territorio, memoria e innovación, confirmando el carácter dual y portuario del festival.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





