La Facultad de Ciencias del Trabajo de la UCO ha acogido esta mañana la primera jornada de "España en libertad. 50 años", organizada por la Cátedra de Memoria Democrática de la UCO y cuyo objetivo es acercar al estudiantado los últimos años del franquismo y las dinámicas conducentes a la Transición.
El secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España, Fernando Martínez López, ha sido el encargado de inaugurar estos dos días de reflexión. Martínez López ha explicado que este coloquio se inscribe en el marco del programa que el Gobierno de España está desarrollando en todas las universidades. "Muchas veces se ha dicho que lo que pretendemos es conmemorar la muerte del dictador, pues no es eso, no vamos a celebrar ni a conmemorar la muerte del dictador, pero sí vamos a reflexionar, como se va a hacer en este coloquio, sobre las posibilidades que se abrieron en España para conquistar la democracia y consolidarla, y, especialmente, para conquistar las libertades". El secretario de Estado ha incidido en la importancia de acercar esta reflexión al estudiantado universitario, "para que la gente joven conozca cómo se vivía en la dictadura y cómo se vive en la democracia. Cualquier demócrata debe estar preocupado por el hecho de un 24% de gente joven, entre 18 y 30 años, diga que no le importaría vivir bajo un régimen autoritario". "Sabemos que esto es fruto de la ignorancia del desconocimiento, evidentemente, por eso desde el Gobierno de España estamos impulsando bastantes coloquios en universidades para la gente joven conozca exactamente qué era vivir en una dictadura y los grandes avances que ha dado este país en todos los sentidos, en derechos, en libertades, en situación económica, en avances para las mujeres, etc.". Martínez López ha indicado que con estas jornadas también se pretende rendir homenaje a quienes siempre han estado olvidados de reconocimiento en la conquista de la democracia: movimientos obreros, movimientos estudiantiles, asociaciones vecinales, colectivos de mujeres, entre otros.

Por su parte, el vicerrector de Estudiantes y Cultura de la UCO, Israel Muñoz Gallarte, ha comentado, durante la inauguración de las jornadas, que "en este país, por desgracia, durante años hemos estado viviendo con Alzheimer, desmemoriados; por lo que actos como estos nos introducen en el recuerdo otra vez de un pasado que tenemos que admitirlo como propio".
El director de la Cátedra de Memoria Democrática y organizador de las jornadas, Francisco Acosta, ha señalado que la muerte de Franco en noviembre de 1975 no supuso el final del franquismo. "La disolución del régimen dictatorial en un sistema democrático es la resultante de una dinámica de tensión entre las fuerzas de la oposición democrática sustentada en la presión popular y sectores sociopolíticos procedentes del propio régimen. Este proceso, de cronología incierta entre 1975 y los primeros años 80, es lo que se conoce como la Transición democrática y durante mucho tiempo fue percibido y considerado como un modelo político de superación de regímenes dictatoriales y totalitarios hacia la democracia. Desde hace unos años en el marco de la crítica a la democracia representativa, se está produciendo una reevaluación y una relectura de aquel proceso histórico seminal de la actual democracia española".
Acosta ha recordado que "la particular naturaleza reformista de la Transición tuvo consecuencias sobre la memoria o las memorias del pasado. La lógica y necesaria exaltación y la reivindicación de la memoria democrática antifranquista convivió con la preterición, cuando no el olvido, de otras memorias y reivindicaciones de reparación que han reemergido con fuerza años después".
Las Jornadas organizadas por la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba en el marco del programa gubernamental "España en Libertad | 50 años" proponen una reflexión sobre estas cuestiones desde una perspectiva general a partir de las reflexiones de varios especialistas, pero sin descuidar la mirada local cercana al devenir y al significado de aquellos años en Córdoba.