Investigadores de un consorcio internacional, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), han puesto en marcha el proyecto de I+D+i nacional AI-READ Transformación educativa: Explorando el impacto de la Inteligencia Artificial en la formación lectora y escritora del alumnado universitario, una ambiciosa iniciativa que explorará el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la formación lectora y escritora del alumnado universitario.
El proyecto, de cuatro años de duración y con una financiación de 52.250 euros de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, está liderado por la Universidad de Almería y cuenta con la colaboración de un consorcio de universidades nacionales e internacionales. El objetivo principal de AI-READ es generar conocimiento de frontera en un área emergente: la influencia de las tecnologías disruptivas como la IA en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, un pilar fundamental en su perfil competencial según la normativa nacional y europea.
El equipo de trabajo está formado por investigadores de la Universidad de Almería (institución coordinadora), la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Castilla-La Mancha, y cuenta con la colaboración de internacionales de Estados Unidos (Dalton State College y Georgia Institute of Technology) y México (Universidad Iberoamericana de Ciudad de México).

Dada la novedad del campo de estudio, la investigación adoptará un enfoque exploratorio e integral, estructurado en varias fases. En primer lugar se procederá a una revisión sistemática que permita elaboración de un marco conceptual y metodológico sólido sobre la aplicación de la IA en educación. Después será el turno de un estudio cualitativo que analizará las creencias del alumnado universitario sobre el potencial formativo de estas tecnologías emergentes. A continuación, se procederá a la identificación y testeo de prácticas, que indagará en las prácticas basadas en IA en diferentes titulaciones, y se desarrollarán guías didácticas para profesorado y alumnado. La fase final, de investigación cuasi-experimental, determinará la incidencia real de la IA en la comprensión y expresión escrita dentro de la alfabetización académica.
Los resultados de AI-READ supondrán un avance significativo en el ámbito de los nuevos alfabetismos digitales. En lo que incumbe al estudiantado, se espera que el proyecto mejore sus competencias en lectura y escritura académicas mediante el uso de herramientas de IA. Para el profesorado AI-READ debería proporcionar criterios, evidencias y guías prácticas para una integración efectiva de la IA en el currículo, desde un enfoque comunicativo y socioconstructivista. Finalmente, para el sistema educativo, este proyecto debe contribuir a establecer estándares y buenas prácticas para la integración educativa de la Inteligencia Artificial, mejorando la calidad educativa y preparando a los estudiantes para los retos del futuro laboral.
Asimismo, se elaborarán guías didácticas para el uso tanto del profesorado como del alumnado, además de cursos de formación que se impartirán en los Centros de Profesorado (CEP).





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





