La 41 edición de la Campaña de Educación Vial que el Ayuntamiento de Huelva desarrollará hasta finales del mes de mayo en los centros educativos de la ciudad tiene como principal novedad su ampliación a los alumnos de Secundaria, con el principal objetivo de incidir en la importancia de conocer las normas de circulación para poder respetarlas, con especial atención al uso del patinete eléctrico.
Como ha explicado el concejal de Seguridad Ciudadana, José Manuel Moreno, "se trata de una veterana iniciativa de los agentes de la Policía Local de Huelva, que en la pasada edición llegó a más de 3.500 escolares de entre 6 y 11 años de 40 colegios de la capital y que en este curso nos hemos propuesto que sean 53 centros educativos, incluyendo cursos de la ESO". Este refuerzo responde, como apunta el concejal a que "en la adolescencia los menores comienzan a salir de forma independiente y relacionarse con sus grupos de iguales; también a desplazarse de forma autónoma y a usar bicicletas, vehículos de movilidad personal y ciclomotores, o compartir coche con conductores nóveles, por lo que es más importante reforzar la educación vial para reducir riesgos". De ahí, "nuestra intención de aportarles conocimientos, procedimientos y valores para una movilidad segura, saludable y sostenible generando conductas viales adecuadas para la convivencia, asumiendo también responsabilidades e identificando riesgos para evitar siniestros viales; reforzando en la adolescencia, la importancia del respeto a las normas y fomentando conductas que favorezcan una movilidad segura para toda la ciudadanía".

De esta forma, como novedad y a diferencia de años anteriores, la campaña municipal incluye charlas destinadas a los alumnos de la ESO con el apoyo de la recreación en los propios colegios de un circuito donde, con especial atención al uso del patinete eléctrico, se les advertirá de los riesgos, recordando las normas de circulación y la importancia de respetarlas.
Entre los contenidos de las sesiones dirigidas a los alumnos de Secundaria se abordan aspectos como la normativa del uso del patinete eléctrico; el peligro del incumplimiento de las normas de tráfico; la importancia de no circular por la acera o zonas peatonales; dispositivos de seguridad, como el casco o elementos reflectantes; los accidentes de tráfico; o el alcohol y otras drogas en la conducción.
Educación Primaria
Respecto a primaria, la formación para los más pequeños, alumnos del primer ciclo, tiene un carácter eminentemente práctico. Los escolares visitan la sede de la Jefatura de Policía Local para conocer las instalaciones, recibir una formación destinada a que se familiaricen con elementos de seguridad como los pasos de peatones y semáforos, entre otros, y a continuación tienen acceso tanto los coches como las motos patrulla, despertando gran expectación.
Por otro lado, para los alumnos del segundo ciclo de primaria son los propios agentes los que se desplazan a los diferentes centros escolares para impartir los talleres. En este caso, su formación sobre los elementos de seguridad mencionados anteriormente se completa con el uso de patinetes. Por último, toda la teoría aprendida la ponen en práctica sobre las pistas de educación vial que los agentes instalan en los colegios, en las que los alumnos interpretan los roles de peatones, conductores y policías para que tomen consciencia de lo que significan cada uno de ellos.
Entre los objetivos que se pretende se incluyen reconocer señales básicas (semáforo, paso de peatones, stop, ceda el paso, etc.); aprender a cruzar la calle con seguridad; identificar comportamientos seguros como ir de la mano de un adulto; uso del cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil; y conocimiento básico de señales de circulación.
Finalmente, José Manuel Moreno ha reconocido "la labor que desarrolla la Policía Local, felicitando a los colegios participantes, con la colaboración del profesorado y las AMPAs".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





