El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Logroño, José Manuel Zúñiga, ha presentado esta mañana el contenido de la jornada divulgativa que se ha organizado el día 3 de marzo en el Espacio de Lagares. La sesión, denominada 'Logroño que te quiero verde', consistirá en la presentación de cuatro proyectos e iniciativas desarrolladas en Logroño por otras tantas asociaciones y entidades medioambientales que han sido posibles gracias a las subvenciones municipales promovidas por la Concejalía de Medio Ambiente.
José Manuel Zúñiga ha indicado que "el actual equipo de gobierno ha colocado la sensibilización y la conservación del medio ambiente en el centro de las políticas públicas" y ha precisado que, entre otras acciones, "decidimos recuperar las subvenciones municipales para proyectos medioambientales que el Partido Popular eliminó en el año 2011".
En este sentido, "entendemos que las subvenciones son una inversión clave en nuestro futuro, ya que ayudan a difundir conocimiento y a sensibilizar sobre temas vitales para las próximas generaciones; además, muchos de los proyectos de estas asociaciones ayudan a dar a conocer nuestra biodiversidad y nuestro entorno natural, lo que contribuye a que la población logroñesa aprecie y cuide su medio ambiente".
El concejal de Medio Ambiente ha explicado que "las asociaciones medioambientales de Logroño son una parte fundamental de nuestra comunidad y su trabajo enriquece a toda la sociedad, por lo que las ayudas que las administraciones podemos ofrecer son, además de un reconocimiento, un apoyo crucial para llevar a cabo sus proyectos, una herramienta efectiva para que la ciudad avance más rápido en la inevitable transición ecológica". Al mismo tiempo, ha añadido, "son una forma de fomentar la participación ciudadana en la construcción de un futuro más sostenible y justo para nuestra ciudad, que no hay que olvidar que es una tarea de todos y todas".
Página web ecologroño.es (Amigos de la Tierra)
La asociación Amigos de la Tierra La Rioja ha desarrollado este proyecto digital, que tiene como objetivo fomentar el pequeño comercio de kilómetro cero logroñés y tratar de que la ciudadanía contribuya a lograr un consumo más sostenible y ecológico, al mismo tiempo que se apoya al comercio local tradicional.

Para ello se desarrolló una plataforma web en la que cada negocio que cumpla con tales requisitos y quiera adscribirse al proyecto, lo puede hacer a través de ésta y, así darse a conocer. Por otro lado, los ciudadanos tienen acceso a los comercios a través de la web, donde pueden ver las características de la tienda y sus productos, además de interactuar creando una cuenta de usuario. La lista de 36 comercios participantes incluye desde negocios de productos ecológicos locales, hasta locales de reparación y bicicletas o el Mercado San Blas, entre otros.
'Bosque biodivertido' (ARDEA)
La Asociación Riojana de Educación Ambiental (ARDEA), en colaboración con 'Madreselva', puso en marcha el 'Bosque Biodivertido'. Se trata de un espacio ubicado en el Camino Viejo de Entrena, en el entorno del Parque de La Grajera, en el que se fusiona la mejora del entorno natural, el arte en la naturaleza y la divulgación de los nuevos de retos de la Agenda 2030 en forma de los Objetivos para Desarrollo Sostenible (ODS).
Entre las actividades que se han realizado dentro de este proyecto figuran una yincana sobre el desarrollo sostenible; la creación de un espacio educativo en la naturaleza con la creación de espacios decorados con óleos y aceites naturales sobre la corteza de los pinos representando los 17 ODS; o la mejora del entorno natural mediante intervenciones directas.
Los objetivos de esta iniciativa son acondicionar un espacio que proporcione un lugar para realizar diferentes actividades de sensibilización y educación ambiental en relación con el cambio climático, el desarrollo sostenible y la defensa de la biodiversidad; dar a conocer los objetivos de desarrollo sostenible; la protección, conservación y restauración de la naturaleza en Logroño; la promoción de la participación ciudadana en la conservación de la biodiversidad; o la creación de un punto de encuentro para la población en el que conocer e intercambiar experiencias sostenibles, entre otros.
Inventario sobre fauna urbana de Logroño (ADALAR)
Se trata de la primera vez que se realiza en Logroño un exhaustivo estudio de estas características, en cuyas conclusiones se revela la gran diversidad de fauna que alberga Logroño, con un registro de 705 de especies urbanas diferentes. Con este trabajo, Logroño se ha convertido en una de las primeras ciudades de España que realiza una recopilación exhaustiva de la fauna salvaje presente en su área metropolitana.
El inventario de fauna ha sido llevado a cabo por los ambientólogos y las ambientólogas de ADALAR, en colaboración con el biólogo Alberto Parada Siles. El objetivo de este estudio ha sido profundizar en el conocimiento del estado actual de la fauna logroñesa, tratando de averiguar qué especies se encuentran, a día de hoy, o han sido registradas en los últimos años, a qué grupos pertenecen, cuántas de ellas están amenazadas, e incluso cuántas son alóctonas o invasoras.
Los resultados se han plasmado en un informe que podrá ser consultado públicamente, ya que la intención es doble. Por un lado, el trabajo pretende ser un documento de consulta inicial para futuros estudios técnicos y científicos y para proyectos de conservación de la fauna. Por otra parte, trata de convertirse en una fuente de información veraz y contrastada para que cualquier persona interesada en la fauna de Logroño pueda conocer más sobre ella.
Oasis de mariposas (Zerynthia)
El proyecto 'Oasis de mariposas' es una iniciativa de carácter estatal creada por la asociación ZERYNTHIA y que propone la mejora de los espacios verdes mediante la sustitución del césped por parcelas con plantas favorecedoras para las mariposas y otros insectos polinizadores.
Fruto de este proyecto, en Logroño se han creado oasis como el primero que se instaló en el parque de San Miguel, junto a la escultura de una mariposa que se encuentra en las inmediaciones del estanque de patos, o en el Cubo, en el entorno del Parque de la Isla.
Además, gracias al apoyo de las ayudas municipales, esta asociación desarrolló talleres de observación e identificación de mariposas diurnas y nocturnas, maratones para la recogida de observaciones de mariposas, la elaboración de material divulgativo, además de la dinamización de equipos de personas interesadas en el monitoreo de mariposas y en la recogida de observaciones en el campo.