Pablo Hermoso de Mendoza ha explicado cómo más de 200 personas de La Rioja y de otras Comunidades Autónomas (trabajadores sociales, educadores sociales, maestros, psicólogos) analizan desde hoy en Logroño cómo evoluciona la ley y se adaptan los servicios sociales a las nuevas realidades que afectan a la convivencia intrafamiliar.
Por su parte, Félix Barajas ha adelantado "los avances que realiza en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en una nueva Ley de Familias que por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico va a recoger de manera integral el reconocimiento de la diversidad de todas las formas de convivencia familiar y una mejora de la protección social, jurídica y económica a las familias en nuestro país". Ha añadido que "hay una parte de reconocimiento de la sociedad, hay muchas maneras de ser familia que no tienen un reflejo en el ordenamiento jurídico ni una protección adecuadas, como pueden ser las familias monoparentales o las familias lgtbi, familias adoptivas, familias con discapacidad, que necesitan una nueva normativa que regule su estado; y, por otro lado, mejoras en materias como la conciliación, permisos, entre otros".
Félix Barajas ha recordado que España tiene pendiente trasponer una normativa europea que incluye mejoras en los permisos de cuidados y se creará un nuevo permiso parental.

La jornada de mañana martes se centrará en el abordaje de los procesos implicados en la convivencia en el ámbito social, comunitario y familiar. La primera ponencia hablará sobre 'Sociedades superdiversas: implicaciones para los servicios sociales', a cargo del catedrático de la UNED, Antonio López Peláez.
A continuación, se desarrollarán varias mesas temáticas en las que se presentarán comunicaciones. La doctora en psicología Silvia Peñas Martín, responsable del Servicio de Atención Psicosocial Transcultural del Ayuntamiento de Barakaldo, hablará sobre el efecto del proceso migratorio y las dinámicas familiares recomponiendo el puzle sobre la intervención familiar transcultural.
Esta mesa se completará con la experiencia local de la intervención socioeducativa en diversidad cultural que lleva a cabo el Ayuntamiento de Logroño, e Irene Aceña Iriarte expondrá el trabajo de mediación en conflictos vecinales, ofertada desde el turno del Colegio de Trabajo Social de la Rioja.
Además, dado el aumento de las familias en las que la violencia filioparental está presente en su vida cotidiana y los retos que cada vez más llegan a los servicios sociales directamente o a través de partes policiales, vecinos, y otras personas, se reflexionará también sobre estos problemas a través de experiencias desarrollada en otras ciudades. Para ello, se contará con la presencia de las técnicas del Ayuntamiento de Vitoria Susana García Elburgo y Mónica Hierro Ruiz, que expondrán el Programa de intervención precoz en violencia filio parental que llevan adelante en esta localidad.

Se tratará también 'El uso y beneficios de Instagram en la intervención con violencia filio parental', a través de una experiencia novedosa llevada a cabo por las educadoras sociales municipales del centro de servicios sociales de la zona noroeste de Logroño.
Las jornadas concluirán poniendo el foco en las personas mayores. El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos y vicepresidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Andrés Losada Baltar, expondrá el impacto de los cuidados a personas mayores en la convivencia familiar. Además, se podrá conocer la experiencia del Ayuntamiento de Logroño del programa de Respiro Familiar, que acompaña a las personas cuidadoras en su tarea a lo largo de todo el proceso y deterioro.
El programa de las jornadas, según el concejal de Servicios Sociales, "es amplio y variado, como la propia realidad de la sociedad que atienden los Servicios Sociales Municipales, cuyos profesionales demandan una continua preparación, por eso han completado el aforo, demostrando así su gran implicación y responsabilidad".
Estas jornadas, ha indicado, "pretenden abordar la realidad actual de la convivencia y las familias desde diferentes perspectivas y la necesidad de adaptar las intervenciones de los servicios sociales ante una sociedad cada vez más plural, que supone un reto para la convivencia intergeneracional, intercultural y vecinal ante una mayor diversidad en las composiciones familiares".