El Museo Carmen Thyssen Málaga expone hasta el 13 de octubre en la Sala Noble y el Espacio ArteSonado 'American people. Fotografía documental americana (1930-1980)', una muestra que reúne ochenta imágenes de once autores norteamericanos, referencias imprescindibles del género, y pertenecientes a la Colección José Luis Soler Vila.
A la rueda de prensa de inauguración han acudido la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda, y la directora artística y el gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno y Javier Ferrer. La muestra está patrocinada por el Ayuntamiento de Estepona.
'American people. Fotografía documental americana (1930-1980)' presenta al visitante un universo de miradas a la vida cotidiana de Estados Unidos desde prismas muy distintos en función de los autores que forman parte de esta cuidada selección: Harry Callahan, Imogen Cunningham, Walker Evans, Louis Faurer, Robert Frank, Lee Friedlander, Anthony Hernández, Helen Levitt, Susan Meiselas, Tod Papageorge y Garry Winogrand.
De la mano de estos consagrados fotógrafos estadounidenses, la exposición se sumerge en el documentalismo o fotografía de estilo documental: un género basado en el registro objetivo de la realidad que logró conectar, a la vez, con el testimonio histórico, el retrato, la vida de la calle, la sociología, la denuncia social, la ironía, la narración, y otros muchos aspectos.

A través de medio centenar de fotografías -algunas sumamente icónicas, como la de Marilyn Monroe de Garry Winogrand-, la Sala Noble presenta una primera parte de la exposición en donde se puede admirar la fotografía documental de la vida cotidiana americana de entre 1930 y 1980. Personajes anónimos y celebridades, calles lujosas y barrios marginales, multitudes o individuos concretos, imágenes llenas de vida, desde la cotidianeidad más anodina hasta eventos o momentos singulares, en blanco y negro y en color. Todo un mosaico heterogéneo de una decena de autores que supone un excelente muestrario de técnicas, enfoques y visiones personales de un género que se desarrolló brillantemente en Estados Unidos.
Desde Walker Evans (1903-1975), que sentó las bases del documentalismo en los años treinta, la exposición recorre las décadas de los cuarenta y cincuenta a través de Helen Levitt (1913-2009), Louis Faurer (1916-2001), Robert Frank (1924-2019), Harry Callahan (1912-1999) y Garry Winogrand (1928-1984). Por su parte, el giro de los años sesenta hacia un documentalismo más subjetivo lo protagoniza Lee Friedlander (1934-), junto a Imogen Cunningham (1883-1976) y Tod Papageorge (1940-). El panorama cronológico lo finalizan, en los setenta, Susan Meiselas (1948-) y, en los años ochenta Anthony Hernández (1947-).
Como en las últimas exposiciones de fotografía del Museo, también en esta ocasión el recorrido se completa en el Espacio ArteSonado, en la misma primera planta del Palacio de Villalón. En él se presenta 'Beautiful People', una treintena de fotografías en blanco y negro tomadas por Tod Papageorge en el mítico nightclub neoyorquino Studio 54 a finales de los setenta.
La discoteca Studio 54 permaneció abierta en Manhattan de abril de 1977 a febrero de 1980. Por ella pasó, a través de una rigurosa y exclusiva invitación, la beautiful people (gente guapa) que vivía o pululaba por Nueva York. Famosos o desconocidos en busca de visibilidad; gente del cine, las artes, la política y fiesteros de todo pelaje se sumergieron en el ambiente desenfrenado, epítome de un ocio nocturno en plena libertad, de Studio 54. Papageorge, privilegiado testigo de aquel selecto microcosmos de la noche neoyorquina, inmortalizó a sus parroquianos, entregados a la diversión y los excesos entre la pista de baile, la zona VIP, la terraza o el bar.
Esta exposición supone la tercera colaboración entre el Museo Carmen Thyssen Málaga y la Colección José Luis Soler Vila, gracias a la generosidad de Susana Lloret, viuda de José Luis Soler y responsable de la Colección que creó junto a su marido. Previamente, 'Material provocativo para pensar. Fotografía japonesa contemporánea', de julio a octubre de 2024 e 'Imogen Cunningham. Esencias', de octubre de 2024 a enero de 2025 ya ocuparon estos espacios de la primera planta del Patio del Museo.
En palabras de Susana Lloret, "dentro de nuestra colección de fotografía, los autores estadounidenses conforman un conjunto de especial importancia y protagonismo. Así que el tema que ha escogido el Museo Carmen Thyssen Málaga en esta ocasión representa muy bien la personalidad de la colección que José Luis y yo hemos reunido con tanto esmero y pasión. Es además un género capital de la fotografía del siglo XX: la observación de la realidad cotidiana y callejera en toda su variedad y riqueza humanas. Cada una de estas fotografías son como ventanas a las que nos asomamos para ver lo que sucedió en otro tiempo y otro espacio. Y como la vida misma, nos sorprenden, nos conmueven o nos hacen reír…". Lloret concluye expresando que "para mí es una gran satisfacción poder formar parte de nuevo de los proyectos de Lourdes Moreno y su equipo y estoy segura de que la exposición despertará un gran interés".
Con 'American people. Fotografía documental americana (1930-1980)', el Museo Carmen Thyssen Málaga continúa desarrollando una de las líneas más consagradas de su programación expositiva anual, la dedicada a reivindicar la fotografía como disciplina central del arte contemporáneo. En palabras de Lourdes Moreno, directora artística del Museo, "Estamos muy agradecidos a Susana Lloret por la generosidad con que nos ha dado acceso a la Colección José Luis Soler Vila para que el equipo del Museo pueda comisariar proyectos propios, originales y muy atractivos, como este que ahora dedicamos a los grandes autores del documentalismo fotográfico estadounidense".
Sobre 'American People, Lourdes Moreno reflexiona: "La mirada de estos fotógrafos a sus conciudadanos tiene un escenario concreto, que muchas veces es la ciudad de Nueva York, como epicentro de la diversidad cultural del país. Pero se vuelve universal en lo que tiene de observación de la vida cotidiana, de gentes de toda condición que, como en cualquier lugar del mundo, transitan por las calles, anónimos entre la multitud, y se convierten en protagonistas involuntarios de una fotografía que en su aparente sencillez es un género fundamental de su disciplina".
Las redes de colaboración del Museo se concretan también en esta ocasión con el patrocinio del Ayuntamiento de Estepona, que renueva su apoyo a la programación expositiva, materializado periódicamente desde hace varios años en proyectos desarrollados principalmente en la propia Sala Noble, como 'Man Ray. Fotografías selectas' entre enero y abril de 2024, o, el más reciente, 'Sorolla en Andalucía', en la segunda planta de la Colección permanente, entre noviembre de 2024 y abril de 2025.
La muestra permanecerá abierta hasta el 13 de octubre. Quienes deseen visitarla en los próximos días, podrán hacerlo en el horario especial de verano del Museo: de lunes a domingo, de 10 a 17 horas; y martes, miércoles y jueves también de 19 a 23 horas. A partir del 16 de agosto, el horario pasará a ser de 10 a 15 horas con motivo de la Feria de Málaga. El 24 de agosto, con el final del verano, regresará el horario habitual de apertura, de martes a domingo, de 10 a 20 horas.