El Gobierno del Principado dedica su pabellón en la 68ª edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma) a la cultura sidrera asturiana, declarada patrimonio mundial inmaterial por la Unesco el pasado diciembre. El estand institucional acoge una gran exposición bajo el lema Asturies ye sidrera. Lo nuestro ye mundial y ofrecerá también actividades en vivo, juegos, talleres y recreaciones históricas
La viceconsejera de Turismo, Lara Martínez, ha presentado hoy el contenido del expositor, en el que destaca la muestra comisariada por Luis Benito García, director de la Cátedra Sidra de Asturias DOP. La exposición plantea una inmersión en la historia y la cultura de la sidra asturiana, un gran atractivo turístico de la comunidad, pero también reflejo de una industria sostenible que ha sabido aunar tradición e innovación para crear un entramado gastronómico basado en la máxima calidad del producto. El pabellón institucional se convierte así en un homenaje vivo a una forma de entender la vida, de compartir y de celebrar.
El recorrido comienza en la zona exterior del pabellón, donde se reproduce una vivienda tradicional con hórreo y llagar, y continúa en la planta baja, donde se explica la dimensión del sector sidrero y la importancia del reconocimiento de la Unesco para la comunidad, a través de contenidos etnográficos, audiovisuales, grafismos, maquetas, realidad aumentada, experiencias sensoriales, degustaciones, juegos interactivos y actividades para todos los públicos.

Desde que se paña la manzana hasta el corchado, pasando por el mayáu y la elaboración artesanal, todo el ciclo de la sidra se reproduce en la primera planta del pabellón a través de una exposición que apuesta por lo sensorial, lo lúdico y lo participativo. El visitante podrá adentrarse en una pumarada, conocer de cerca los proyectos de investigación del Serida y vivir una experiencia inmersiva en 3D sobre el proceso de mayáu de la manzana. También podrá sumarse a la creación de una gran obra colectiva titulada La sidra se comparte, se vive y se recuerda. Gracias por formar parte de esta cosecha.
El proceso de elaboración de la sidra, el de corchado y los juegos y costumbres ligados a la cultura sidrera también tienen su espacio en la primera planta, en la que el ciclo de la sidra se muestra a través de un videojuego. Además, se ofrecen para degustar algunos de productos con denominación o indicación geográfica protegida.
Para finalizar la visita en la planta baja, el público encontrará un bar tienda y una espicha y podrá poner a prueba, tanto tradicionalmente como virtualmente, la técnica del escanciado.
Programa de actividades
La muestra se completa con el programa de actividades A las siete quedamos en el chigre. Cada día, el pabellón se convierte en escenario de actividades en vivo, cantares tradicionales, talleres gastronómicos, cuentacuentos, demostraciones de oficios, recreaciones históricas, además de catas de sidra y exhibiciones de escanciado.
Durante la visita, el público podrá participar en un juego para encontrar varias etiquetas de sidra repartidas por el itinerario que explican conceptos del vocabulario sidrero. Al final del recorrido, sacarán al azar una botella de una caja de sidra. Si aciertan el significado de la etiqueta, recibirán un obsequio.
Las instalaciones también acogerán jornadas y actos organizados por consejerías y entidades públicas y privadas.
La agenda de actividades del pabellón se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.asturiesculturaenrede.es/es/programacion/7600/asturies-ye-sidrera-lo-nuestro-ye-mundial.html . A través de esta dirección se podrá gestionar también la retirada de invitaciones para aquellas actividades que así lo requieran.