El acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los principales retos sociales de la actualidad, especialmente en las ciudades del sur de España. Con el objetivo de aportar conocimiento riguroso y propuestas útiles para afrontar esta situación, investigadores de la Universidad de Sevilla han iniciado el proyecto 'La cuestión de la vivienda: tensiones en el mercado, desigualdades socio-espaciales y vulnerabilidad residencial en ciudades del sur de España (VIVIENDIGNA)', financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro del Plan Estatal de Proyectos de Investigación Orientada.
La iniciativa, dirigida por los profesores Estrella Candelaria Cruz Mazo y Jaime Jover Báez, del departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional y del departamento de Geografía Humana, respectivamente, comenzó en septiembre de 2024 y se extenderá hasta diciembre de 2027. Su finalidad es analizar los factores que explican la actual crisis habitacional en el contexto español, combinando el análisis de datos estadísticos y cartográficos con estudios de caso en profundidad, trabajo de campo y metodologías participativas. Todo ello desde un enfoque multiescalar que abarca desde la dimensión nacional hasta la sección censal. Entre las ciudades objeto de estudio destacan Sevilla, Málaga y Santa Cruz de Tenerife.

El equipo de trabajo cuenta con la participación de especialistas en geografía, sociología, economía, arquitectura y antropología de universidades de España, Holanda, Alemania, Argentina y Estados Unidos.
Interés del gobierno coreano
En este contexto, recientemente, una delegación del gobierno de Corea del Sur, la Oficina de Londres de la Korea Housing Finance Corporation (KHFC), ha mantenido una reunión con el grupo de investigación que lidera VIVIENDIGNA para conocer en mayor profundidad el proyecto y compartir los desafíos y las tendencias en materia de asequibilidad de la vivienda en ambos países. En el encuentro se han abordado aspectos como el aumento de la segunda vivienda, la vivienda para personas mayores y/o jubiladas y las desigualdades de espacio y vulnerabilidad residencial en España.
Atlas de vulnerabilidad residencial
Entre los principales objetivos del proyecto VIVIENDIGNA destacan: identificar áreas tensionadas en el acceso a la vivienda y elaborar mapas de vulnerabilidad residencial; analizar el papel de agentes públicos y privados en la configuración del mercado inmobiliario; estudiar la precariedad habitacional de colectivos vulnerables, especialmente jóvenes y personas migrantes; y generar herramientas útiles para la toma de decisiones en materia de políticas públicas de vivienda.
Los resultados se trasladarán a la sociedad y a las administraciones a través de un visor cartográfico online de acceso abierto, un atlas de vulnerabilidad residencial, jornadas técnicas de transferencia y actividades divulgativas, incluyendo la producción de un cortometraje documental.
El proyecto Viviendigna se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en particular con los relativos a la reducción de las desigualdades y la construcción de ciudades inclusivas y sostenibles.
Con esta iniciativa, la Universidad de Sevilla y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades reafirman su compromiso con la generación de conocimiento aplicado y con el diseño de soluciones para una de las problemáticas sociales más urgentes de la actualidad.