La investigación que se genera en la Universidad de Almería se ha trasladado al Centro de Interpretación de la Cultura Mediterránea de El Ejido gracias a la exposición 'Talento que Inspira', organizada por el Consejo Social de la UAL, con la colaboración del Ayuntamiento. Hasta el 15 de enero de 2026, los ejidenses podrán conocer la innovación aplicada de proyectos científicos, que están beneficiando al tejido productivo y social de la provincia almeriense. En concreto, se muestran las iniciativas ganadoras de las tres ediciones de los Premios del Consejo Social de la UAL. La muestra está producida por Contraportada y Asiento Vip.
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido, Elena Gómez, y la secretaria del Consejo Social de la UAL, Ana Moreno, han inaugurado en la tarde de ayer la exposición, llena de talento, con una narrativa transmedia, que se compone de 30 paneles, cada uno dedicado a un premiado, con fotografías de una estética muy cuidada, un contenido explicativo y que continúa accediendo, a través de un QR, a cada vídeo, en el que el investigador o investigadora explica en primera persona su proyecto. Entre los premiados se encuentra el propio Ayuntamiento de El Ejido, por el proyecto arqueológico de Ciavieja, que recibió el galardón a la Transferencia de Conocimiento, en su segunda edición.
La concejal de Cultura, Elena Gómez, ha agradecido al Consejo Social de la Universidad de Almería el paso de "esta interesante muestra por nuestro municipio, porque da a conocer algunos de esos brillantes proyectos de investigación que se han desarrollado en nuestra provincia y que han sido reconocidos", entre los cuales ha destacado el que se ha llevado a cabo en el Yacimiento Arqueológico de El Ejido, "que nos ha permitido avanzar en el conocimiento de nuestras raíces y del rico pasado de nuestro municipio".
La edil de Cultura ha incidido en que, precisamente, "la última actuación que hemos realizado, de la mano de destacados investigadores de la UAL, ha arrojado la presencia de unas termas romanas que evidencian la importancia que tuvo la Murgi Romana en esta época histórica".

Exposición itinerante
El Consejo Social de la Universidad de Almería está embarcado en un viaje para acercarse a los municipios de la provincia y dar a conocer la investigación que se genera en la UAL. Ya ha organizado exposiciones en Almería Ciudad, Roquetas de Mar, Cuevas del Almanzora, Vera, Adra y Níjar. Hasta el 15 de enero estará en Ejido y luego viajará a Laujar.
En la exposición 'Talento que Inspira' se profundiza en los premios de la primera, segunda y tercera edición, más los galardonados en los Premios a Startup e los años 2021, 2022 y 2023, así como información sobre la labor del Consejo Social y un panel dedicado a mostrar en cifras la relevante labor investigadora de la UAL.
En la exposición se explican los premios de la tercera edición: las investigaciones de Sonia Chamizo y Alberto Soriano, la labor docente de José Ángel Aznar, el proyecto 'Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería', cuyos autores son Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín, la empresa Biorizon Biotech, y la trayectoria de la astrónoma Josefa Masegosa.
En la segunda edición, las investigaciones de Lucía López, José Luis Blanco y el grupo de investigación 'Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts', la docencia del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, la empresa de base tecnológica de la catedrática Pilar Flores, el Ayuntamiento de El Ejido y su proyecto arqueológico de Ciavieja, que ha dirigido la profesora Carmen Pardo, del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la UAL, y la trayectoria de Ginés Morata. Además, se ha premiado a las startup Southern Biorefinery y 'Alma', así como las tres patentes de Mila Santos y Fernando Diánez.
En la primera edición, se comparte la trayectoria del pensador Emilio Lledó, miembro de la Real Academia de la Lengua Española, las investigaciones de María Jesús Martínez y José María Muyor, el trabajo del Departamento de Psicología, el grupo de investigación Sport Research Group, la contribución al desarrollo social del catedrático Antonio Bañón, la transferencia de conocimiento de la multinacional InTouch Health, y los proyectos de José Antonio García y Juan Lisardo Delgado.
Son investigaciones sobre microalgas aplicadas a la salud y la agricultura, deporte para prevención del cáncer, el proyecto innovador de la Biblioteca Central José María Artero, el uso de biocostras para restaurar tierras secas, análisis científico de los procesos psicosociales en los que se ven envueltas las relaciones entre grupos sociales, puesta en valor del yacimiento arqueológico de Ciavieja, creación el software para usar robots móviles en hospitales, investigaciones sobre la evaluación de las ventajas/desventajas de la reutilización de aguas regeneradas para uso agrícola… Conocimientos, investigación e innovación universitaria al servicio de la sociedad almeriense.
La exposición se podrá visitar hasta el 15 de enero de 2026 en el Centro de Interpretación de la Cultura Mediterránea de El Ejido.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





