El Congreso "La mujer en Japón. Aproximaciones sociales, culturales y jurídicas", que se celebra en la Universidad de Zaragoza el 2 y 3 de octubre, analizará las múltiples dimensiones de la experiencia femenina japonesa en contextos históricos, culturales, sociales, económicos, jurídicos y artísticos.
Socialmente, las mujeres japonesas han ejercido roles tradicionales que, aunque en transformación, aún influyen en la familia y en el trabajo, con una participación laboral femenina que alcanza en la actualidad el 55% (en comparación con el 72% de los hombres), con persistentes brechas salariales y de liderazgo. Culturalmente, las mujeres han dejado una huella imborrable en el arte, la literatura y los medios, desde las poetas de la era Heian hasta las cineastas contemporáneas, desafiando estereotipos y redefiniendo el papel de la mujer. Jurídicamente, avances como la Ley de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (1985) han promovido derechos, pero persisten desafíos en la aplicación de políticas contra la discriminación y el acoso.
El congreso, que invita a analizar estas y otras dinámicas, destacando tanto los logros como los retos pendientes en la lucha por la equidad de género en Japón, se inaugura mañana jueves, 2 de octubre a las 9.30 horas en la Facultad de Derecho y contará con la presencia de la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea; el embajador del Japón en España, Takahiro Nakamae; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José Antonio Beltrán; la profesora secretaria de la Facultad de Derecho, Sofía de Salas; el director de la Fundación Japón en Madrid, Yasutaka Takeda; y la investigadora principal del Grupo de Investigación Japón, Carmen Tirado. A continuación, tendrá lugar la conferencia inaugural del embajador del Japón en España 'Japón y España en el contexto global'.

La primera mesa redonda de la jornada del jueves versará sobre el papel de la mujer en la defensa y diplomacia exterior de Japón. Continuará haciendo un análisis jurídico del feminismo en Japón, con el movimiento #MeToo, el feminismo japonés y su influencia en el derecho, y el ecofeminismo japonés. Por la tarde se dará visibilidad a las mujeres solicitantes de asilo en Japón, se analizará el fenómeno emergente de las mujeres japonesas en el extranjero, o su situación en el mercado laboral. Finalizará con una mesa redonda sobre mujer e historia en Japón.
El viernes se debatirá sobre la mujer en la literatura nipona, la caligrafía japonesa y los haikus, se ahondará en la poesía de Akiko Yosano, en la discapacidad y subjetividad en la narrativa de Saou Ichikawa, o la figura femenina en el cine de Wakamatsu Kojidará, entre otros temas, finalizando con una mesa redonda sobre la imagen de la mujer japonesa en Occidente.
El congreso será clausurado el viernes a las 19 horas.