El Palmetum de Santa Cruz alberga mañana, jueves, y el viernes, el II Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias, donde participarán numerosos expertos botánicos, científicos y universitarios que presentarán sus estudios y conferencias sobre el presente y futuro de estas instalaciones dedicadas a la preservación y conservación del medio natural, todo ello en el marco de la celebración de los primeros 10 años de la apertura del jardín botánico de esta capital, que el pasado lunes inauguró nuevos espacios en el lago de la zona Papúa Nueva Guinea, así como la caseta que servirá para el avistamiento de aves.
Por su parte, el alcalde, José Manuel Bermúdez, recordó el pasado lunes que "este jardín botánico, único en Europa, fue construido sobre un antiguo vertedero, que se clausuró en 1984 y tras la confección del proyecto y su aprobación en 1996 comenzó su construcción y se abrió al público en 2014" y agregó que "debe referenciarse que el Palmetum, como se le conoce tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, cuenta aproximadamente con unas 2.000 especies de plantas, entre las cuales 500 de ellas son palmeras, lo que da muestras de su singularidad y explica el interés de residentes, visitantes y turistas".
En cuanto al contenido del II Encuentro de Jardines Botánicos de Canarias, que cuenta también con la colaboración de Fundación Moeve, tiene previstos estos días que numerosos expertos y expertas de estos espacios naturales compartan e incorporen diversos temas de interés, tanto en la conservación de las especies botánicas como en las perspectivas de futuro.
Mañana se inicia con la conferencia "Jardín Botánico Palmetum: mirada retrospectiva y futuro", a cargo de Carlo Morici, director científico del Palmetum; Manuel Caballero, investigador jubilado ICIA, y María Flores, del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. A esta puesta en común seguirán otras sesiones de responsables y representantes de jardines botánicos como el Viera y Clavijo (Gran Canaria), el jardín botánico de las Pirámides de Güímar, investigadores del jardín de Aclimatación de La Orotava, estudiosos de la Universidad de La Laguna, para concluir con una mesa redonda esa primera jornada.
Al día siguiente, viernes, las tres primeras puestas en común o conferencias tienen como centro de interés el propio Palmetum, además de incorporar a investigadores y estudiosos del jardín botánico del Oasis Park, lo que propiciará que los asistentes presencien una nueva mesa redonda que tendrá como tema central el futuro de los Jardines Botánicos de Canarias y el próximo encuentro. Después del momento de debate, será Papúa Nueva Guinea la que ocupe el centro de las comunicaciones, con los investigadores y la participación de Belén Machado, responsable de Fundación Moeve en Canarias.