Después de su muerte Carlomagno dejó una verdadera leyenda: desde el siglo IX los relatos de sus éxitos junto a sus mejores héroes, los doce pares de Francia, se difundieron por toda Europa. En el Renacimiento, esta epopeya fue propagada por los colonos españoles y portugueses en el Nuevo Mundo, donde se adaptó a culturas diferentes y se asoció con mitos locales. Aunque casi extinguida en el Viejo Continente, subsiste bajo diversas formas en lugares remotos de América Latina y en islas del continente africano. Se trata, sin embargo, de un patrimonio inmaterial amenazado de extinción que es urgente preservar antes de que desaparezca para siempre.
El proyecto de investigación CAROLUS, que dirige el investigador del Departamento de Filología Catalana Emanuele Arioli, se centra en la supervivencia de la epopeya de Carlomagno y de sus guerreros en las tradiciones de varios continentes. Los trabajos de campo para recoger estas tradiciones irán acompañados de investigaciones sobre su génesis y su impacto, complementadas con estudios interdisciplinarios. Esta supervivencia se presenta en formas populares tan diversas como la opera dei pupi (teatro de títeres) de Sicilia, el romancero ibérico, los espectáculos de moros y cristianos, y otras manifestaciones de teatro tradicional, como el tchiloli y el Auto de Floripes en el archipiélago de São Tomé y Príncipe, cerca del Gabón.
Para llevar a cabo el proyecto, se utilizará una doble metodología. Por un lado, se adoptará un enfoque diacrónico para establecer los vínculos entre cada expresión local y los modelos antiguos de los que deriva. Por otro lado, se usará una metodología sincrónica y comparativa, inventariando, clasificando y comparando las formas y los contenidos observados en cada una de las áreas culturales y lingüísticas seleccionadas.
Esta investigación supone una perspectiva que abarca un milenio completo (del siglo XI al XXI) y moviliza la literatura, las artes escénicas, la filología, la sociología, la etnología y la antropología para explorar un corpus donde se mezclan la declamación, el canto y la salmodia, y el espectáculo vivo.
Se trata, pues, de una investigación transecular, transdisciplinaria y transmedia, en el cruce entre la cultura de archivo y la creación, entre la tradición oral y escrita, entre la tradición erudita y la popular.
Esta investigación, financiada mediante una ayuda ERC Starting Grant, también tiene una dimensión transcultural, ya que cubre tres continentes (Europa, América Latina y África) y engloba diversos ámbitos lingüísticos. Las lenguas de trabajo serán el latín y el francés antiguo (lenguas de los textos medievales) y el italiano, el castellano, el catalán y el portugués en sus variantes locales, así como varias lenguas criollas. El proyecto cuenta con la participación de la investigadora postdoctoral Raísa França Bastos, que analiza las cavalhadas de Brasil, y la doctoranda Tiphanie Torres, que estudia la opera dei pupi de Sicilia. En 2026 se abrirán dos nuevas plazas para realizar doctorados sobre otras tradiciones de la península ibérica y de América Latina.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





