El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el cambio de modelo de gestión de la M-30 que permitirá pasar de la actual sociedad de economía mixta, en la que el Consistorio posee el 80 % del accionariado, a una sociedad 100 % municipal a partir del próximo 1 de enero de 2026. El objetivo es adoptar la opción más eficiente y sostenible para el Ayuntamiento manteniendo el actual nivel de excelencia en el servicio.
La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, ha explicado que el expediente tramitado por su área viene a corroborar que la opción más eficiente y sostenible es la gestión directa a través de una sociedad mercantil íntegramente pública. En este sentido, los estudios externos y los informes internos han establecido que el cambio de modelo propuesto implicará un ahorro de más de 1.000 millones de euros en los próximos 15 años respecto al mantenimiento del actual modelo. Este ahorro se deriva de una mayor eficiencia tanto desde el punto de vista económico como fiscal.
García Romero ha defendido que con el nuevo modelo "no solo se trata de gastar menos, sino de gastar mejor". La delegada ha señalado que, si bien la M-30 se ha gestionado de forma eficaz desde el año 2004, la calidad en la prestación de los servicios públicos debe ser una aspiración constante en la toma de decisiones. Por ello, aprovechando la experiencia de los últimos 25 años, "personalizada fundamentalmente en los trabajadores vinculados a la M-30", se va a crear un marco operativo nuevo, más flexible y coordinado que optimice los recursos disponibles.

En cuanto a las causas del cambio, García Romero ha explicado que "la implantación del actual sistema tuvo lugar en el año 2005 en un marco normativo y económico muy concreto y distinto al actual. El sistema que se adoptó entonces ha venido operando en términos de eficiencia, pero el paso del tiempo, los diversos cambios legislativos y la evolución económica nos obligan a buscar fórmulas más eficientes para la gestión del servicio".
Sobre el momento elegido, la delegada ha recordado que "si bien durante el año 2022 se estuvo estudiando la posibilidad de llegar a una resolución del contrato por mutuo acuerdo, el coste hubiese superado notablemente los posibles ahorros que se hubieran generado. Por ello, se decidió esperar hasta este año para ejercitar la opción de compra que prevén los contratos sobre las acciones del socio privado".
Este mecanismo no supone coste adicional para el Ayuntamiento de Madrid y permitirá que los ahorros se reflejen en las cuentas desde el primer momento. La delegada ha defendido que este es el mejor momento para abordar el cambio de forma de gestión. Hacerlo antes hubiera implicado cargar las cuentas con las indemnizaciones que contemplan los contratos para los supuestos de resolución. Hacerlo ahora permitirá al Ayuntamiento unos ahorros estimados de más de 1.000 millones de euros en los próximos 15 años.
El cambio de forma de gestión de la M-30, ha resumido García Romero, "permitirá una gestión más eficiente y sostenible, todo ello de la mano de los trabajadores, que continuarán vinculados a la gestión como hasta ahora, para garantizar una continuidad del servicio con la calidad que exigen y merecen los madrileños".
Gestión municipal desde 2004
El Consistorio asumió en 2004 la titularidad de la M-30 en virtud de la transferencia efectuada por el Ministerio de Fomento y la vía de circunvalación se ha gestionado desde entonces a través de una sociedad mercantil, Madrid Calle 30 S.A., que inicialmente fue 100 % municipal y posteriormente, en el año 2005, pasó a ser empresa mixta tras la entrada en el capital social del socio privado.
Desde entonces, la relación entre el Ayuntamiento de Madrid y la sociedad mixta Madrid Calle 30 se articula a través de un contrato relativo a los servicios de gestión integral de la M-30 y, por otro lado, el mantenimiento y explotación de la infraestructura funcionan a través de otro contrato suscrito entre Madrid Calle 30 y Empresa de Mantenimiento y Explotación S.A. (EMESA). Aunque la vigencia de ambos contratos está prevista hasta el año 2040, el Ayuntamiento puede ejercitar una opción de compra de las acciones del socio privado antes de que acabe 2025. De esta manera, la sociedad de economía mixta podrá pasar a ser 100 % municipal.
El procedimiento que se está llevando a cabo implica no solo la tramitación del expediente de cambio de forma de gestión, hoy aprobado en el Pleno del Ayuntamiento, sino también la tramitación de forma paralela de los contratos que deberán sustituir al actualmente vigente entre Madrid Calle 30 y EMESA, de modo que se garantice la continuidad en el servicio desde el 1 de enero de 2026. Asimismo, será necesario, en el ámbito de los vigentes contratos, proceder al ejercicio de la opción de compra de las acciones de EMESA, lo cual determinará la resolución de la actual situación.
La M-30 es la infraestructura de movilidad urbana más importante de España, con un anillo de 32 kilómetros, de los que 22 discurren a cielo abierto y diez son subterráneos, lo que constituye la red de túneles carreteros urbanos más extensa de Europa y la segunda del mundo después de Japón. La vía de circunvalación es también la vía más transitada de España, con 375 millones de desplazamientos y 487,5 millones de usuarios contabilizados el pasado año 2024.