El Museo Reina Sofía ha presentado este martes la exposición "Maruja Mallo: Máscara y compás", con cerca de 200 objetos entre cuadros, bocetos, dibujos, estudios y notas de la artista que "dotó de imaginario visual a la Generación del 27", ha asegurado el director del museo, Manuel Segade.
La exposición, diseñada en colaboración con el Centro Botín, de Santander, donde ha estado expuesta desde abril, añade gran cantidad de documentos, entrevistas y fotos procedentes del Archivo Lafuente recientemente adquirido por el museo.
La artista "más singular y fascinante del siglo XX español" muestra así su faceta más metódica y detallista que la llevó a catalogar minuciosamente toda su obra y detallar los procesos de elaboración de sus cuadros y los cálculos geométricos y espaciales que los sustentan, ha explicado la comisaria e historiadora del Arte, Patricia Molins.
Con esta exposición, el mundo del arte salda una deuda histórica con Mallo (Viveiro, Lugo 1902-Madrid 1995), la artista más transgresora de la Generación del 27; una mujer adelantada a su época, feminista e independiente, pero mucho menos conocida que sus contemporáneos.
Cosmovisión femenina de Mallo
La gran retrospectiva, que se podrá visitar hasta mediados de marzo, muestra la cosmovisión femenina de la humanidad desde el punto de vista de la mujer moderna, libre, activa e independiente.

El Reina Sofía expone a Maruja Mallo. (EFE)
"Por primera vez, la humanidad se centra no sobre el hombre sino sobre la mujer", que disfruta de la feria en sus cinco míticos cuadros de verbenas; corre, salta y hace deporte, que trabaja en el mar y en el campo, y que muestra la diversidad física y mezcla de culturas y razas, señala Molins.
Organizada siguiendo las "series" en las que la artista ordenó su producción, la exposición abarca desde el realismo mágico de sus primeros años hasta las configuraciones geométricas y fantásticas del final de su trayectoria con paradas en sus "arquitecturas rurales", las maquetas y figurines diseñados para el teatro, o sus "naturalezas vivas" con composiciones con conchas y flores.
Tras el exilio a América Latina
En 1965, tras años de exilio en América Latina, la artista gallega se instala definitivamente en España y cierra su trayectoria con dos series impactantes: 'Moradores del vacío' y 'Viajeros del éter' con los que entra es su etapa más esotérica inspirada en lo que llamó sus "experiencias levitatorias" vividas al cruzar los Andes y navegar en el Pacífico.
Alrededor de la muestra, el Museo Reina Sofía ha organizado ciclos de conferencias, jornadas y actividades para profundizar en la figura y la producción artística de Mallo, que comienzan este mismo martes con la elaboración de una alfombra de conchas en homenaje a su obra que ha sido realizada por la Asociación Cunchas e Flores de Bueu, el pueblo gallego donde pasó el fin de la república.