La sociedad pública Aeropuerto de Castellón ha lanzado una nueva convocatoria dirigida a 'start-ups' para que formen parte del 'ESA-BIC Valencia Region', la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana. Las firmas seleccionadas se sumarán a las cuatro que resultaron elegidas en la primera edición.
El director general de Aerocas, Justo Vellón, ha detallado que las 'start-ups' tienen de plazo hasta el próximo 17 de diciembre para la presentación de propuestas. Según ha destacado, esta segunda convocatoria constituye "una nueva oportunidad para ayudar a empresas emergentes a convertir sus ideas de negocio relacionadas con el espacio en empresas comerciales".
Justo Vellón ha incidido en que el 'ESA-BIC Valencia Region' "supone un estímulo para el desarrollo del sector aeroespacial en la Comunitat Valenciana y posiciona al aeropuerto de Castellón en el ámbito de la innovación".
Como en la anterior edición, se establecen los siguientes requisitos para las empresas emergenges que quieran optar: tener menos de cinco años de existencia en el momento de la solicitud; disponer de sede social y centro de trabajo en la Comunitat Valenciana antes de la firma del contrato de incubación; compromiso de ubicarse en las instalaciones del 'ESA-BIC Valencia Region', desarrollando su actividad esencialmente en el aeropuerto de Castellón; y presentar un proyecto empresarial con conexión demostrable con el sector espacial o uso de tecnologías espaciales.

Toda la información sobre las bases de la convocatoria y el modo de presentación de propuestas se encuentra en la web. El 'ESA-BIC Valencia Region' contempla de al menos tres ediciones y va a permitir impulsar doce proyectos empresariales vinculados con el sector aeroespacial.
En la primera convocatoria, las cuatro compañías seleccionadas fueron Arkadia Space, Nax Solutions, ODOS Technologies y Nerva Technologies.
El proyecto del ESA-BIC ha sido promovido por la Generalitat —a través de la empresa pública Aeropuerto de Castellón (Aerocas), en colaboración con el consorcio espacial valenciano ValSpace y la Dirección General de Innovación— y por la Agencia Espacial Española (AEE). Además, cuenta con cerca de 40 entidades colaboradoras, entre organizaciones empresariales y profesionales, universidades, institutos tecnológicos y empresas.
El objetivo del programa es apoyar el nacimiento y consolidación de nuevas empresas del sector aeroespacial, así como la transferencia de soluciones innovadoras a partir de tecnologías del espacio hacia otros sectores.
Esta iniciativa abarca diversos aspectos, como son: búsqueda y captación de 'start-ups' relacionadas con el espacio; formación, sesiones de 'networking', foros de inversores, grupos de trabajo, conferencias, encuentros de ESA-BIC a nivel nacional y europeo; apoyo empresarial, legal y técnico, así como puesta a disposición de instalaciones para las 'start-ups'.