El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la nueva convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas al desarrollo de programas formativos de Formación Profesional para el Empleo (FPE) con compromiso de contratación. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan Estratégico de Subvenciones 2023-2025, tiene como objetivo favorecer la empleabilidad de personas trabajadoras desempleadas en Andalucía a través de una formación ajustada a las necesidades reales del mercado laboral y vinculada directamente a la inserción laboral.
La convocatoria, aprobada mediante resolución de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo (BOJA nº 91 de 15/05/2025 https://lajunta.es/5mu6c), cuenta con el presupuesto inicial de 2 millones de euros, distribuidos en dos anualidades -1,2 millones de euros en 2025 y 800.000 euros en 2026-, con la posibilidad de ampliarse en hasta 1 millón de euros adicional, que podrá activarse sin necesidad de una nueva convocatoria si se declara la disponibilidad de crédito. A la provincia de Córdoba le corresponden 250.000 euros.
Podrán acceder a estas ayudas las empresas que cuenten, o prevean contar, con centros de trabajo en Andalucía, así como las entidades de formación inscritas.
Las empresas deben asumir el compromiso de contratación del alumnado formado; en el caso de las entidades de formación, pueden asumir directamente este compromiso, o bien firmar convenios de colaboración con empresas que se encarguen de realizar la contratación
La formación será presencial y deberá impartirse en especialidades recogidas en el Catálogo de Especialidades Formativas del Sistema Nacional de Empleo, garantizando así su calidad y adecuación a las necesidades reales del mercado de trabajo. Los programas podrán estructurarse en una única especialidad, en varias concatenadas de la misma familia profesional, o en varias ediciones de una misma especialidad formativa.
Compromiso de contratación real
La principal característica de estos programas formativos es la obligatoriedad de vincular la formación impartida a un compromiso mínimo de contratación del 40% del alumnado, en condiciones laborales que garanticen la calidad del empleo generado. Dicha contratación deberá efectuarse en un plazo máximo de dos meses desde la finalización del programa.
Para ello, los contratos deberán tener una duración mínima de seis meses a jornada completa, o de nueve meses si la jornada es a tiempo parcial. También se considerará cumplido el compromiso en caso de incorporación del alumnado como socio trabajador en cooperativas o sociedades laborales.
La Consejería de Empleo prevé la formación de unos 321 alumnos, a través de 21 entidades beneficiarias, lo que podría traducirse en la contratación de, al menos, 128 de ellos.
Financiación y costes subvencionables
Las ayudas se determinarán en función del número de alumnado participante, las horas del programa formativo y los módulos económicos establecidos por especialidad y modalidad formativa, cubriendo tanto costes directos como indirectos del programa.
Entre los costes subvencionables se incluyen, entre otros conceptos, las retribuciones de personal especializado para el apoyo a personas con discapacidad o adaptación de medios didácticos; los gastos de gestión y personal de apoyo necesario para la ejecución del programa, así como otros costes necesarios para el correcto desarrollo de la acción formativa.
Por el contrario, no serán subvencionables los gastos derivados del acceso a profesiones reguladas, tales como inscripciones o pruebas de habilitación.
Solicitudes y tramitación electrónica
El plazo de presentación de solicitudes comenzó el día 19 de mayo, y permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre de 2025 o hasta el agotamiento del crédito disponible.
Las solicitudes se tramitarán a través de la plataforma electrónica PROFEUS-A, mediante firma digital, y deberán ajustarse a los modelos normalizados disponibles en la sede electrónica de la Junta de Andalucía.
Con esta convocatoria, la Junta de Andalucía consolida su apuesta por un modelo de formación vinculado al empleo real, que mejore la empleabilidad de las personas desempleadas y responde a las necesidades del tejido productivo andaluz.