La iniciativa impulsada en 2023 para desarrollar un "Atlas Lingüístico Interactivo de los Acentos de Andalucía" se encuentra ya en su fase de análisis, con el objetivo de completarlo en diciembre de 2026.
Con más de 138.000 audios seleccionados de 571 puntos de Andalucía, este atlas interactivo, financiado por la Junta de Andalucía bajo la dirección del investigador del Departamento de Lengua Española de la UGR Alfredo Herrero de Haro, permitirá tanto a expertos como a usuarios no especializados explorar la diversidad lingüística de la región a través de mapas digitales y muestras de audio.
Cerca de medio millón de audios
El proyecto, que comenzó hace dos años, ha superado las expectativas iniciales al recopilar datos de 571 puntos de Andalucía, frente a los 500 previstos. Gracias a la colaboración ciudadana, se han obtenido 493.433 pistas de audio de 4.469 informantes, de las cuales se han seleccionado un total de 138.171 audios para su análisis. Estos audios, organizados por hablante y pregunta, representan una muestra única de la riqueza lingüística de Andalucía.

El nuevo atlas interactivo no sólo actualiza el anterior "Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía" de 1973, sino que introduce también innovaciones metodológicas significativas. A diferencia del trabajo previo, que se basaba en encuestas presenciales y anotaciones manuales, este nuevo proyecto utiliza tecnología avanzada para el análisis fonético y la creación de mapas interactivos. Estos mapas permitirán a los usuarios seleccionar palabras o rasgos lingüísticos y visualizar su distribución geográfica mediante colores, además de escuchar muestras de audio de cada localidad. La recogida de datos se realizó en dos fases: una encuesta en línea para los núcleos urbanos más grandes y visitas presenciales para completar la información en localidades más pequeñas. Aunque el objetivo era contar con cuatro hablantes por punto, en algunos casos sólo se pudieron recopilar datos de uno o dos informantes, debido a limitaciones de tiempo y disponibilidad.
El proyecto, que ya ha desarrollado la herramienta interactiva y la página web https://acentosandaluces.com, se encuentra en este momento en la fase de análisis de los audios. Esta tarea, aunque compleja, se ve facilitada por los avances tecnológicos, algo de lo que no disponía el equipo de 1973. Según Alfredo Herrero de Haro, "el análisis de más de 138.000 pistas de audio es una tarea ardua, pero los medios informáticos aligerarán la carga".
Con su finalización, prevista para diciembre de 2026, este atlas promete convertirse en una referencia para el estudio de la variación lingüística en Andalucía y en un valioso recurso tanto para investigadores como para curiosos.