Una investigación desarrollada por la catedrática de Lengua Española de la Universidad de Málaga Susana Guerrero analiza la forma en la que la prensa actual utiliza "repetidamente" síndromes relacionados con las mujeres, así como los términos que se crean para definir estos.
Se trata de un estudio de la UMA del discurso seudocientífico desde una perspectiva de género, que ha sido publicado en la revista 'Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación'.
La investigadora explica que hay síndromes para todos y algunos muy curiosos: los surgidos en las redes sociales, como Tinderella, para definir a una mujer que coquetea mediante aplicaciones de citas, pero sin llegar nunca a concretar ninguna -cruce de Tinder y Cinderella, que es Cenicienta en inglés-; otros creados mediante metáforas, por ejemplo, el síndrome de la mujer felpudo, para definir a mujeres excesivamente complacientes; también los originados por acronimia, como el síndrome de la Laura (Liberada, Autónoma, Universitaria, Racionaliza el Amor); aunque los que más abundan son los nacidos mediante epónimos que hacen referencia a personajes que poseen alguna relación de semejanza o contigüidad con el síndrome en cuestión, históricos (María Antonieta), literarios (Madame Bovary, Fortunata…), cinematográficos (Bridget Jones) o mitológicos (Penélope, Medea…).
Trabajo multidisciplinar
Este trabajo 'El discurso seudocientífico de la prensa española e hispanoamericana sobre los síndromes relacionados con las mujeres' aúna dos proyectos de I+D. Por un lado, NEOTERMED -Neología y terminología en ciencias de la salud: variación y análisis multidimensional del discurso biomédico, liderado desde la Universidad de Alicante y, por otro, DISMUPREN-PANHIS -El discurso metalingüístico sobre mujer y lenguaje en la prensa panhispánica. Creación de un corpus sobre el debate mediático y análisis de su influencia en los distintos contextos sociales-, coordinado por la Universidad de Málaga.

En concreto, para llevar a cabo este estudio, la catedrática de la UMA ha analizado cerca de 250 textos publicados en medios digitales tanto de España como de Hispanoamérica desde 2005 a 2025, a partir de la base de datos DISMUPREN. "Tras descartar los que aparecen registrados en diccionarios y/o manuales médicos, finalmente, seleccionamos 123 síndromes que tiene en común el estar relacionados con el sexo femenino", señala la investigadora de la UMA.
Tras esta selección, se ha estudiado también los procedimientos de formación léxica y, por último, se ha puesto de manifiesto los rasgos más característicos de los discursos en los que se insertan.
Sexismo institucionalizado
Guerrero destaca la importancia de este tipo de investigaciones por su perspectiva multidisciplinar: ya que además de los aportes lingüísticos a la neología y al análisis del discurso, se enmarca también en los estudios de género.
Con todo, la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA advierte de que, a pesar de los avances, en muchos discursos mediáticos persiste el sexismo institucionalizado y alerta de la "divulgación seudocientífica" que realizan los medios de comunicación al estar condicionada por estereotipos, puesto que patologiza con mayor facilidad el comportamiento de las mujeres que el de los hombres, "reproduciendo una visión de ellas como pasivas, emocionales, dependientes, inseguras y miedosas".