El ciclo 'Voces Contemporáneas' de la Fundación Rafael Pérez Estrada celebra en noviembre su edición más internacional con la visita del escritor mexicano, Jorge Volpi, que presentará su obra 'La invención de todas las cosas', en conversación con el narrador venezolano, Rodrigo Blanco Calderón.
Jorge Volpi ya había dado sobradas muestras de su saber enciclopédico, intereses omnívoros y curiosidad desmedida a lo largo de una prolífica y heterogénea carrera literaria que tan pronto ha diseccionado el siglo XX por medio de la novela, que se ha propuesto desentrañar los misterios de la mente. Sin embargo, 'La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción' supone, como ya avanza su título, un capítulo aparte en una bi- bliografía.
En palabras del propio autor, 'La invención de todas las cosas' es "un viaje personal a la ficción: desde sus orígenes entre los seres vivos hasta nuestros días, cuando, gracias a las computadoras de bolsillo que aún llamamos teléfonos, devoramos más ficciones que nunca. A lo largo del camino, observaremos cómo surge la imaginación y recorreremos los universos que se nos abrieron cuando calibramos su poder. Exploraremos las ficciones que garantizan la cooperación entre individuos y grupos y aquellas que han justificado invasiones, guerras y masacres. Un periplo a través de miles de ficciones que, te lo advierto, estará lleno de ellas".
Volpi conversará sobre este último título publicado con el multipremiado escritor venezolano afincado en Málaga, Rodrigo Blanco Calderón.
La cita tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre a las 18:30 horas, en MUCAC La Coracha (Paseo de Reding, 1). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
'La invención de todas las cosas'
Con un relato que se tiende desde el big bang hasta hoy, La invención de todas las cosas nos muestra que los seres humanos somos aquello que nos contamos. Las ficciones que garantizan la cooperación entre individuos y grupos dieron vida a las religiones y los mitos; las que tienen que ver con límites de territorios, razas o culturas han provocado o justificado invasiones, guerras y masacres; hay otras que determinan nuestras relaciones personales o cívicas; la magia y la astrología sin duda son ficciones, pero también lo son la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, las redes sociales... e incluso la política o el amor. Esta es, en definitiva, una historia sobre cómo a diario construimos y reconstruimos la realidad por medio de la imaginación. Nos pasamos la vida entre ficciones, nos dice Volpi, sin apenas darnos cuenta de que nosotros también lo somos.
Jorge Volpi
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de quince novelas, entre las que destacan 'A pesar del oscuro silencio' (1993); la 'Trilogía del siglo XX', formada por 'En busca de Klingsor' (Premio Biblioteca Breve, 1999), 'El fin de la locura' (2003) y 'Tiempo de cenizas' (2006); 'La tejedora de sombras' (2011; Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamérica); 'Oscuro bosque oscuro' (2010); 'Memorial del engaño' (2013); 'Las elegidas' (2014); 'Una novela criminal' (2018; Premio Alfaguara de novela), a partir de la cual se realizó la serie homónima de Netflix, y 'Partes de guerra' (2022).
Ha escrito también los ensayos 'La imaginación y el poder' (1998), 'La guerra y las palabras' (2004), 'Mentiras contagiosas' (2008; Premio Mazatlán), 'El insomnio de Bolívar' (2009; Premio Debate-Casamérica), 'Leer la mente' (2011), 'Examen de mi padre' (2016) y 'La invención de todas las cosas' (2024); la obra de teatro 'Las agujas dementes' (2020), y el libro de relatos 'Enrabiados' (2023). En 2008 recibió el Premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.
Voces Contemporáneas
Con el ciclo 'Voces Contemporáneas', la Fundación Rafael Pérez Estrada da cabida a los autores más destacados del panorama literario actual a través de diferentes sellos editoriales.
Bajo el título 'Voces Contemporáneas', este programa en formato charla-entrevista permite diversificar los nombres de escritores que pasan mensualmente por la Fundación y sitúa a Málaga dentro del circuito literario nacional y del calendario editorial anual.
La Fundación Rafael Pérez Estrada
La Fundación Rafael Pérez Estrada nace en marzo de 2012 para la custodia, conservación, estudio y difusión de legado artístico y documental que el propio artista donó al Ayuntamiento de Málaga. La Fundación también tiene entre sus fines fomentar la investigación literaria universal, en especial la española contemporánea.
Asimismo, la Fundación Rafael Pérez Estrada se propone el fomento de la lectura a través de distintas iniciativas y actividades con el objeto de convertirse en un centro de promoción y difusión de la cultura escrita, con propuestas innovadoras que atiendan los intereses e inquietudes de todos los públicos (infantil, juvenil, adulto, sénior) y de todos los niveles (desde el aficionado hasta el especializado).
La sede de la Fundación se encuentra en la segunda planta del Archivo Municipal de Málaga (Alameda Principal, n.º 23), en el mismo edificio donde se encuentra su legado, visitable, en la planta baja.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





