El ciclo de conferencias 'Mujeres hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español' organizado por Casa de América de Madrid nos invita a descubrir cómo las mujeres hispanas, "de aquí y de allá", en distintos contextos históricos y geográficos, "fueron capaces de forjar vínculos profundos entre continentes, que contribuyeron a enriquecer el mundo con sus logros, ideas y propuestas innovadoras".
Nombres como Sor Juana Inés de la Cruz (México), Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba), Victoria Ocampo (Argentina), Gabriela Mistral (Chile) o Alice G. Gulick (Estados Unidos) entre otras, han contribuido al legado compartido cuyas voces merecen ser recordadas.
Este ciclo organizado por Casa de América también ha tratado el tema 'Indias blancas. Cautivas españolas en las fronteras de América', a cargo del investigador del CESIC, Manuel Lucena Giraldo, director de la Cátedra del Español y la Hispanidad. Mujeres blancas capturadas durante incursiones armadas en las fronteras de la Monarquía Hispánica tras la muerte del rey Felipe II.
El objetivo del ciclo de conferencias en la que participan historiadores como el objetivo es resaltar el talento la visión y el legado de estas mujeres a lo largo de la historia, y como han sido creadoras y protagonistas en la construcción de la identidad cultural que compartimos entre América y España.
Mujeres, de allí y de acá
En el período de crisis y readaptación surgido tras la muerte de Felipe II en 1598 las fronteras globales de la monarquía hispana atravesaron diferentes alternativas de guerra, negociación, urbanización y abandono.
El balance en la llamada por otros "tierra de nadie" fue vital, tanto por la existencia de potencias europeas enemigas dispuestas a ocuparlas, como por la interdependencia entre ciudades y territorios, atravesados por vías de comunicación marítimas, fluviales y terrestres. En esos espacios abiertos hubo un hábito regular de captura de mujeres blancas durante las incursiones armadas, cuyas vidas, entre ejemplares y malditas, rescataremos en esta intervención, al margen de falsos estereotipos románticos o novelas fabulosas.

Mujeres de distintos países hispanoamericanos con sus trajes nacionales de sus respectivos países celebran el Día de la Hispanidad, en Gijón
A través de una serie de ponencias realizadas por expertos de prestigio, el programa ofrece una visión plural y diversa, que abarca las contribuciones de mujeres en las Letras, las Artes y las Ciencias, quienes, en el marco de una lengua común, han dejado una huella profunda en el desarrollo de la cultura en español.
Todas ellas figuras ejemplares, que siguen siendo referentes para las nuevas generaciones, tanto para hombres como para mujeres de ambos lados del océano. Un homenaje a la excelencia, la resiliencia y la creatividad femenina, cuyo impacto trasciende fronteras y continúa inspirando la cultura global en español.
Mujeres de primera que la historia olvidó
La religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) nacida Juana de Asbaje y Ramírez de Santillana fue una poeta y dramaturga nacida en San Miguel de Nepantla (México), y una de las escritoras más importantes del barroco español. A esta mujer algo se la mencionaba en los libros de texto.
Esta mujer criolla, hija de españoles y criada en Nueva España, como se llamaba entonces el México actual nació pobre y bastarda pero gracias a su gran inteligencia y deseos de conocimiento, la admitieron en la corte virreinal como dama de la que salió para un convento. "No entró por devoción, sino como forma de salvaguardar su sed de sabiduría y espíritu indomable ya que era consciente que un marido le pondría muchos límites"
La vasta obra de esta erudita incluye poesía, teatro, prosa y hasta música trató temas como el amor y el papel de la mujer en aquella sociedad patriarcal. Habló hasta de la libertad intelectual de las mujeres, una mujer inteligente y pionera en su tiempo en el que hablar de igualdad de oportunidades era impensable.
La escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) nace en Puerto Príncipe (Camagüey, Cuba) . Hija de padre español, don Manuel Gómez de Avellaneda, comandante de Marina, destinado en Cuba y madre cubana, doña Francisca de Arteaga y Betancourt, perteneciente a una ilustre y acaudalada familia isleña. Su educación fue esmerada, tal como le correspondía por su clase social. En 1836 la familia decide establecerse en España, en La Coruña pero el ambiente conservador de la ciudad no le agrada a la escritora y tras viajar se instala en Sevilla.
Su labor literaria es abundante y constante a lo largo de su vida pero el éxito literario alcanzado, no impide, sin embargo, que Gertrudis vea rechazada su pretensión de ingresar en la Real Academia Española de la Lengua en 1853.
Regresará a su tierra natal donde continúa escribiendo y dirige en 1860 la revista El Álbum Cubano y en este medio publica, además de sus leyendas La montaña maldita, La flor del ángel, y sus discutidos artículos sobre La mujer. Muere la escritora en Madrid tras una vida ajetreada, también sentimentalmente de pérdidas y carencias, después de regresar a España en 1864.
Victoria Ocampo (1890-1979), escritora argentina, editora, ensayista, traductora y mecenas, fue una mujer sin fronteras, y la primera mujer en entrar en la Academia Argentina de Letras. Nacida en una familia tradicional argentina, transgredió a lo largo de su vida las fronteras impuestas a las mujeres, inaugurando un espacio de libertad inédito en la sociedad de su época.
Su pasión por la literatura la llevó a fundar la Revista Sur en la residencia Villa Ocampo, ubicada en la localidad San Isidro, en Buenos Aires, que dirigió durante cuatro décadas. Desde sus páginas difundió las obras de los grandes creadores e intelectuales de Argentina y del mundo y combatió toda forma de totalitarismo.
La lujosa residencia, construida en 1891, fue donada por la escritora en 1973 a la Unesco con el propósito de que se convirtiera en escenario de conciertos, conferencias y exposiciones.
La lista de mujeres hispanas "de aquí y de allá", de distintas épocas y lugares, es inmensa, mujeres poco o nada conocidas pero que ya en su época fueron capaces, y en situaciones adversas, de forjar vínculos entre continentes, que contribuyeron a enriquecer el mundo con sus logros, ideas y propuestas innovadoras, a eso que llamamos hoy en día globalización hispana, Hispanidad.