Mortadelo y Filemón han sido los protagonistas de tebeos que más han sufrido los últimos descubrimientos científicos y los avances de la ciencia en las historietas de Francisco Ibáñez, 39 de cuyas portadas relativas a estas situaciones humorísticas relacionadas con la ciencia conforman una exposición en la Casa de la Ciencia de Sevilla.
Experimentos que casi siempre acaban explotando en las narices del jefe, el 'Super', e inventos de aplicación imposible debidos a la inagotable imaginación del 'Doctor Bacterio' protagonizan las portadas reproducidas a gran tamaño para esta exposición, que después de la Delegación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla visitará otras ciudades españolas durante los dos próximos años.
Los organizadores de la muestra, que podrá verse en Sevilla hasta el 15 de febrero, consideran que Francisco Ibáñez (1936-2023) fue durante sus sesenta años de historietista "un gran aliado de la ciencia", ya que supo combinar el humor y su ingenio mordaz con la investigación científica.
Así fue desde uno de sus tebeos iniciales, dedicado con humor e ironía a la amenaza atómica, a sus últimas historietas, algunas de ellas visitadas por los "drones matones", reflejando siempre la ciencia y los avances tecnológicos como fenómenos cotidianos, aunque a veces se transformaran en experiencias exageradas, absurdas y siempre hilarantes.

Mortadelo y Filemón
"La ciencia de Mortadelo y Filemón. Crónicas disparatadas de la investigación en España" es el título de esta exposición, que ha sido inaugurada en Sevilla por Nuria Ibáñez, la hija del caricaturista, quien ha dicho que su padre fue consciente de que con sus historietas aprendieron a leer varias generaciones de españoles, y que también le hubiera gustado ver que colaboraban para animar a alguna generación de científicos.
Fue la ciencia uno de los temas que más tocó, con creaciones inolvidables como la del 'Doctor Bacterio', ha recordado su hija, que también ha señalado que siempre incluyó los últimos adelantos científicos y técnicos en sus historia, como prueban los coches eléctricos que circulan por algunas de sus últimas historietas.
"La virtud de Ibáñez es que no pasa de moda, sus historietas de los años setenta siguen siendo actuales", ha asegurado Nuria Ibáñez, mientras que así lo corroboraban miembros de la comunidad científica que han asistido a la inauguración afirmando que los tebeos de Mortadelo y Filemón estaban en sus casas cuando eran niños, y allí siguen, siendo leídos por sus hijos o nietos.
La delegada del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque ha asegurado en la inauguración que "la ciencia se entiende mejor cuando se abre la creatividad" y cuando emplea otros formatos que no son los habituales, y que esta muestra se ha plantado como un homenaje a Francisco Ibáñez, de quien ha dicho que "se supo reírse de la ciencia sin restarle importancia o precisamente para destacarla".
La vicepresidenta de Cultura y directora de la editorial del CSIC, Purificación Fernández , ha dicho que las historietas de Ibáñez "muestran la ciencia desde un lado inesperado y profundamente" y "suponen un espejo diferente de la realidad científica de su tiempo", como reflejan la conexión de algunas de estas portadas de tebeos con cuestiones científicas actuales, como el cambio climático o la biotecnología.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





