La privatización sanitaria ha registrado un aumento de más del 32 % en Andalucía desde 2019 y la región se sitúa en la "franja intermedia" a nivel nacional, según el undécimo informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la sanidad Pública (FADSP) sobre la privatización sanitaria en las comunidades autónomas.
El estudio, en el que se analizan datos en su mayoría de 2024 aunque también de 2023, revela que Madrid vuelve a repetir como la comunidad autónoma con más privatización sanitaria, por delante de Canarias, que por primera vez ocupa el segundo puesto, seguidas de Baleares y Cataluña.
El informe estudia variables como los porcentajes de población total que estando cubierta por las mutualidades elige la atención sanitaria por seguros privados, el de camas hospitalarias privadas o de consultas con profesionales privados, así como el gasto sanitario per cápita en seguros privados, el de bolsillo o el de la concertación con centros privados.
Para la FADSP, que ha criticado la "falta de transparencia" de las administraciones regionales al no facilitar los datos suficientes para analizar la situación a nivel nacional, resulta "llamativo" el impacto en los últimos años de este tipo de políticas en Andalucía, Extremadura, Canarias, la Comunidad Valencia y Aragón.

El informe indica que se ha obtenido un grado de privatización general de 21,3 puntos sobre un máximo de 34, un leve descenso en comparación con hace un año, que era de 21,58 puntos, y en el que Andalucía se sitúa en 23 puntos.
El informe concreta además que cada andaluz gastó 187 euros en seguros privados en 2024, una cantidad que entre los madrileños subió hasta 376, a la cabeza de quienes más emplearon en asistencia privada, seguidos de los ciudadanos de Baleares con 332; Cataluña con 313 y Aragón con 205, mientras que los que menos fueron Murcia (113 euros), Navarra (118) y Cantabria (119).
En cuanto a los denominados gastos de "bolsillo" -aquellos que no cubre la sanidad pública-, los andaluces destinaron 473 euros, una clasificación encabezada por los aragoneses con 659 euros; los gallegos (640), los cántabros (604) y los extremeños (573) son los que más gastaron.
Por el contrario, los canarios, murcianos y los baleares, con 366, 386 y 422 euros respectivamente, son los que menos desembolsaron en este aspecto.
En Andalucía el porcentaje de población que estando cubierta por mutuas elige la atención sanitaria por seguros privados se sitúa en el 4,6 %, mientras Castilla y León (6,4 %) lidera la lista seguida de Aragón (4,8 %) y Andalucía (4,6 %). En el otro extremo, están País Vasco (1,5 %), Castilla-La Mancha (2,1) y Navarra (2,5 %).
Sobre el porcentaje del gasto sanitario dedicado a concertación con centros privados, Andalucía registra un 4,2 %, muy por debajo de Cataluña, que sigue liderando la lista con un 21,7 %, seguida de Madrid con un 11,8 %, mientras Cantabria (2,9 %) y Comunidad Valenciana (3,4 %) son las que menos dedican a este asunto.
También se analiza el porcentaje de camas hospitalarias en centros privados, en el que Andalucía se sitúa en un 22,57 %, con Navarra en cabeza con un 29,61 %, después de Canarias (27,41 %) y Baleares (27,28 %). Extremadura (4,82 %), Cantabria (5,3 %) y Castilla La-Mancha con un 6,04 % tienen el menor porcentaje.
Por último, el informe también añade el porcentaje de personas que han acudido al médico general privado en el último año, que en Andalucía fue de un 30,88 %. Encabezaron la tabla Baleares (47,76 %), Navarra (40,91 %) y Madrid (40,05 %) y cierran Cantabria (11,32 %), La Rioja (16,67%) y Extremadura (21,43 %).