El ISGA XV (Simposio Internacional sobre Genética en Acuicultura) ha sido inaugurado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, sede principal de este evento que ha contado con una amplia acogida, contabilizando más de 250 inscritos y 27 países representados. Organizado por la Fundación CEI·MAR (Fundación Campus de Excelencia Internacional del Mar), la UCA (Universidad de Cádiz) e IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica), este simposio internacional sitúa a Cádiz en el epicentro de la genética en acuicultura a nivel mundial.
La ceremonia de apertura ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Cádiz y presidente de la Fundación CEI·MAR, Casimiro Mantell; el secretario General de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Cádiz (Junta de Andalucía), Joaquín Martínez del Fresno; y el coordinador I+D+F (Investigación, desarrollo y formación) del IFAPA, Raúl Cortés, quienes han compartido mesa inaugural, junto al investigador titular del IFAPA, Manuel Manchado; y Laureana Rebordinos, catedrática de Genética y profesora titular de la Universidad de Cádiz.
Todos ello, han puesto de relieve el alto valor científico de este encuentro a nivel mundial, y han destacado las cifras de asistentes, áreas geográficas representadas y el alto volumen de participantes con 138 presentaciones orales y 119 pósters.

Por su parte, el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, ha reivindicado el papel de Cádiz como "uno de los principales puntos de acuicultura a nivel andaluz. Este hecho convierte a la provincia en una de las que más aportan en economía azul". A su vez, ha puesto en valor la labor de todos los participantes, destacando al colectivo de investigadores y estudiantes vinculados a la UCA y a la Fundación CEI·MAR: "La Universidad de Cádiz, así como las iniciativas y estamentos a ella vinculadas, no podían faltar a este encuentro. No solo como visitantes, sino como parte plenamente implicada, demostrando el potencial y calidad de la investigación científica desarrollados en su seno, en el ámbito de la acuicultura".
Posteriormente, Joaquín Martínez del Fresno, ha incidido en la apuesta que los organismos públicos están haciendo por la acuicultura, destacando el hecho de que: "Actualmente, hay un alto volumen de fondos que se están destinando a la economía azul y a la mejora de la sostenibilidad, incluyendo la acuicultura y la educación ambiental, entre otros".
En esta misma línea ha intervenido el coordinador I+D+F del IFAPA, Raúl Cortés, quien ha puesto en valor "la inversión del IFAPA en proyectos de investigación sobre economía azul, superando los 5 millones de euros en los últimos cinco años, en áreas como las macroalgas y microalgas, las reservas pesqueras, los recursos genéticos o la sostenibilidad en acuicultura". A su vez, no ha perdido la oportunidad de realzar el esfuerzo de la Junta de Andalucía en este sentido.
En última instancia, Laureana Rebordinos (UCA) ha tomado la palabra como representante de la organización a nivel científico, para dar la bienvenida a los asistentes congregados en este primer día de encuentro y agradecerles su participación.
Al acto han asistido otras destacadas personalidades como la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, María Jesús Ortega; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Antonio Serrano; la coordinadora científica del CEI·MAR y directora del INMAR, Carmen Garrido y, como no podría ser de otra manera, el ponente inaugural, Songling Chen, investigador principal en el Centro Nacional de Investigación de Ingeniería para la Cría Marina de Alta Tecnología de China; reconocido mundialmente por sus trabajos en genómica aplicada a especies. Una vez disuelta la mesa inaugural, ha subido al atril, iniciando así una programación científica del más alto nivel, con presentaciones orales, pósters, actividades técnicas relacionadas con las prácticas locales en acuicultura, acciones culturales y una zona expositiva con siete stands.
Este plantel de actividades plasmará los conocimientos más recientes, la vanguardia de la investigación científica y las tecnologías genómicas de última generación. Con ello, se espera crear un espacio de encuentro entre destacados agentes del sector, favorecer colaboraciones e impulsar la innovación en el ámbito de la acuicultura.