Investigadoras de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) exponen hoy a las 14 h en el Parlamento Europeo los resultados del proyecto REFUGE-ED, en el que han investigado e implementado acciones de aprendizaje inclusivas y de apoyo psicosocial para los niños y jóvenes refugiados, los menores no acompañados y las comunidades de acogida. Estas acciones han visto que benefician a los menores y jóvenes, pero también a los padres, profesores y voluntarios, y fortalecen los vínculos con la comunidad en que se integran.
Muchas de las personas refugiadas que llegan a Europa son niños y menores no acompañados. Los niños han sufrido desplazamientos, separación de los seres queridos y, muy a menudo, exposición a la violencia. Garantizar que tengan acceso a una educación de calidad y un entorno de aprendizaje protector es clave para restaurar su seguridad emocional y su sentido de pertenencia. Pero a menudo los sistemas educativos y servicios de acogida de Europa no disponen de las herramientas necesarias para afrontar los retos sociales, emocionales y educativos con que se encuentran.
Para intentar superar algunos de estos retos, la Unión Europea dio apoyo al proyecto REFUGE-ED, coordinado por la UAB, que se puso en marcha el 2021 con el objetivo de fomentar entornos de aprendizaje inclusivos y de apoyo para los niños y jóvenes migrantes y refugiados, los menores no acompañados y las comunidades de acogida. A lo largo de tres años, el equipo del proyecto ha trabajado con un enfoque basado en la evidencia, para la identificación prácticas de éxito en educación y salud mental y apoyo psicosocial que han demostrado un impacto social positivo. En estrecha colaboración con personal del ámbito educativo, alumnado, familias y comunidades, las investigadoras han explorado cómo se pueden adaptar y ampliar estas prácticas para satisfacer las necesidades locales específicas de cualquier institución educativa, formal, informal y no formal, de la Unión Europea.
Coordinación y cocreación en 46 centros pilotos
REFUGE-ED ha implementado Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) y en el ámbito de la salud mental (MHPSS) en un total de 46 centros y entornos escolares, centros de acogida, de recepción e identificación y centros de atención residencial institucionalizada en España, Italia, Grecia, Irlanda, Suecia y Bulgaria. El equipo de la UAB ha trabajado con 13 centros en todo el estado español, situados en Cataluña, la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Madrid y Asturias.
Los resultados apuntan al bienestar, el sentido de pertenencia y el éxito académico, y la interrelación entre estos factores como pilares que impactan positivamente en la integración dinámica de los menores migrantes y refugiados. Las Acciones Educativas de Éxito son una forma de educación inclusiva que promueven la participación activa dentro y fuera de las aulas, independientemente de las habilidades. Los principios de diálogo igualitario e igualdad de diferencias, promovidos a través de las AEE, y especialmente de las "tertulias dialógicas", establecen las bases para que los niños con estatus vulnerables y sus familias asuman un papel protagonista, compartan sus ideas y opiniones y mejoren académicamente.
"Las Acciones Educativas de Éxito y las Practicas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial benefician no solo a los menores, sino también los padres, profesores y voluntarios, y sirven de apoyo a la creación de vínculos fuertes con la comunidad más amplia de los niños, hecho que contribuye finalmente a su integración dinámica en la sociedad en general", explica Teresa Sorde, investigadora del Departamento de Sociología de la UAB y coordinadora del proyecto. "Aun así, cualquier intervención tiene que estar basada no solo en lo que dice la investigación, sino que hay que ir más allá y promover aquellas actuaciones que ya han demostrado tener impacto social", añade.
Lanzamiento de la "REFUGE-ED Brokering Knowledge Platform"
La conferencia de hoy en el Parlamento Europeo supone la puesta en marcha de la "Brokering Knowledge Platform", una plataforma interactiva de consulta y acceso a materiales y recursos sobre las Acciones Educativas de Éxito y las Practicas en Salud Mental y Apoyo Psicosocial del proyecto, con un espacio de intercambio y diálogo entre las comunidades. El objetivo principal es comunicar y difundir el conocimiento y las herramientas cocreadas en paquetes fáciles de utilizar.
En la conferencia Final de REFUGE-ED en el Parlamento Europeo se presentan las principales acciones, resultados e impactos. La conferencia reúne a responsables políticos, educadores, profesionales de la salud mental, investigadores, familiares y organizaciones de la sociedad civil, para avanzar colectivamente en los retos de la integración a Europa.
Las instituciones socias del consorcio REFUGE-ED son, además de la UAB, la Università degli Studi di Firenze – Italia; el Centre for European Refugees, Migration and Ethnic Studies, New Bulgarian University – Bulgaria; el Family and Childcare Centre (KMOP) – Grecia; el Trinity Centre for Global Health – Irlanda; Save the Children- The MHPSS Collaborative – Dinamarca; l'International Federation of Red Cross Red Crescent Psychosocial Centre – Dinamarca; Support Group Network – Suecia yi Cooperazione Internazionale Sud Sud – Italia.