El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha inaugurado este lunes en el campus de verano de la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial el curso "La historia de la Policía española", con el que la Fundación Policía Española alcanza los 25 años de presencia en la programación estival de este centro docente.
El curso se integra además en los actos programados para la conmemoración del bicentenario de la creación del cuerpo, el 13 de enero de 2024, celebración con la que "ponemos en valor su esencial servicio, homenajeamos su contribución a España", en palabras del secretario de Estado, que ha destacado de estos dos siglos de vida de la Policía Nacional en papel "crucial e indispensable para la sociedad democrática de nuestro tiempo", porque "el resultado es a día de hoy un sistema de derechos y libertades consolidado y protegido frente a todo tipo de amenazas y desafíos".
El curso de verano reunirá desde este lunes y durante cinco días a una veintena de expertos de Policía Nacional, junto a miembros de otras instituciones como las universidades Complutense y de Valencia, que en doce ponencias académicas y cuatro mesas redondas abordarán distintos aspectos del nacimiento y evolución histórica del cuerpo policial.
Entre otros aspectos, el curso abordará la lucha de la Comisaría General de Información contra la amenaza terrorista y extremista o la de la Unidad Central de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) contra una de las actividades criminales más lucrativas y extendidas por el mundo, el narcotráfico.
Los ponentes también abordarán el desarrollo de la Comisaría General de Policía Científica, hoy una de las unidades de la élite mundial en el campo de la criminalística, puntera en investigación y en el desarrollo de la tecnología, y el papel jugado por las Unidades de Intervención Policial y de la Unidad Especial de Caballería para garantizar el bien público y la seguridad ciudadana.
Dos siglos de historia
El 13 de enero de 1824 se expidió la Real Cédula por la que se creaba la Superintendencia General de Policía del Reino, desarrollada en el Reglamento de Policía de 20 de febrero del mismo año. Ambos textos culminaron un largo proceso en el que distintas personalidades y equipos de trabajo conformaron la idea de forjar un instrumento orgánico garante del orden público, aportando matices y criterios que confluyeron finalmente en el diseño de las estructuras policiales para todo el territorio.
La Real Cédula de 1824 sentó las bases de la Policía española como institución del Estado, estableció unas estructuras policiales comunes para todo el reino que integraron las coordenadas que conformaron el ADN del cuerpo en sus dos siglos de vida: institución del Estado, organización como cuerpo, autonomía de gestión, cobertura de territorialidad amplia, actuación en el mundo urbano, profesionalización y competencias en documentación, investigación e información, protección social y servicio al ciudadano.
"Los españoles le debemos mucho a la Policía Nacional", ha concluido Pérez, que ha añadido que "con la celebración de su bicentenario ponemos en valor su esencial servicio, homenajeamos su contribución a España".