El Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, ha inaugurado hoy, viernes, el 36º Encuentro Nacional de Cofradías 2025 que está reuniendo en Gandia a cofrades y representantes de diversas Hermandades de toda España, para compartir experiencias, reflexionar sobre el presente de las cofradías y estrechar lazos entre las comunidades cofrades.
Mons. Benavent, que ha recordado que la Semana Santa de Gandia es una de las más antiguas en la archidiócesis- ha asegurado que aunque existe diversidad de manifestaciones y peculiaridades en cada una de las poblaciones, "la fe de Jesucristo es la misma", y, precisamente, "esas tradiciones nacen de la fe que es lo que da sentido".
"No perder de vista el horizonte de la fe"
Por ello, invita a "no perder de vista este horizonte", de lo contrario, "podemos entrar en un proceso de secularización interna de la Semana Santa, uno de los riesgos a los que nos enfrentamos", ha añadido.
El Arzobispo ha señalado también que "la fe es creadora de cultura", una cultura que "se observa por todas las confesiones cristianas y que ha dado origen a expresiones culturales únicas, en cuanto a la contemplación y celebración de la muerte y Resurrección de Cristo". Por ello, arte, música, liturgia "es todo un conjunto".

En ese sentido, "nuestra misión es transmitir la fe, acercar la celebración de la Semana Santo al culto. Es un primer anuncio, una primera evangelización que debería dar un paso más para ser una invitación a participar activamente en el misterio litúrgico, porque la fe que no se vive, está muerta. Ha de ser viva".
"Acercar el Evangelio a todos"
Recordando el magisterio del papa Francisco en su exhortación sobre la alegría del Evangelio, ha incidido en la "gran importancia que tiene la piedad y la religiosidad popular". Así, "el Evangelio debe inculturizarse, que significa que debe utilizar el lenguaje y la cultura propia de cada pueblo para anunciarse, para transmitirse. El pueblo se evangeliza a sí mismo". Igualmente, "refleja una sed de Dios que hay en el corazón de todo ser humano" y "ofrece un cauce para que personas muy sencillas puedan vivir un camino de espiritualidad encarnada en la cultura de los sencillos".
Por ello, "nuestra misión es conservar las tradiciones, ser expresión de una cultura para inculturizar el Evangelio y acercar el Evangelio a todos, sobre todo en un contexto social de secularización", ha indicado.
En su intervención, el Arzobispo ha animado a que este encuentro "sea un lugar donde compartamos experiencia, encontremos juntos caminos para mejorar la expresión de la religiosidad en el contexto actual y disfrutemos juntos de la experiencia de la celebración".
Tema del encuentro: La comunicación
La organización ha elegido la comunicación como tema central de este Encuentro nacional: "El arte y la comunicación son esenciales en la Semana Santa, transmitiendo mensajes de fe, historia y tradición. En torno a la importancia de la comunicación "se discutirá cómo los medios tradicionales y modernos influyen en la participación social y cómo las nuevas tecnologías pueden enriquecer estas tradiciones".
La organización pone en valor que "la Semana Santa también tiene un impacto económico y turístico significativo en las ciudades donde se celebra, dinamizando distintos sectores y promoviendo el turismo religioso y cultural".
En este sentido, añaden que "el Encuentro analizará cómo la festividad contribuye al desarrollo local y regional y abordará estrategias para gestionarlo de forma que no comprometa ni al patrimonio cultural ni a la finalidad de la Semana Santa, que no es otra que la manifestación de la fe de la comunidad cristiana.
También destacan que "la Semana Santa es una tradición profundamente arraigada en nuestra ciudad desde el siglo XV. Su relevancia, que ha ido creciendo desde los años 50 con la creación de la Junta Mayor de Hermandades y la formación de 18 hermandades, alcanzó uno de sus reconocimientos más importantes en 2019 al ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta es una distinción que pone en valor nuestro rico patrimonio religioso, la participación activa de sus más de 4.000 cofrades, y varias de sus actividades que la hacen singular."
La inauguración del 36º Encuentro Nacional de Cofradías ha tenido lugar en el Aula Magna del Campus de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en Gandia. Los organizadores señalan que repiten, "30 años después de haber organizado el VIII Encuentro" y destacan que "además el próximo año coincidirá con el 70 aniversario de la creación de la Junta Mayor de Hermandades".