El Salón Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba ha acogido esta mañana la presentación del libro Flora vascular de la provincia de Córdoba, obras del catedrático de Botánica de la UCO, Juan Antonio Devesa Alcaraz. Se trata de la primera Flora de la provincia de Córdoba que, como ha indicado el profesor Devesa, proporciona un conocimiento detallado y actualizado sobre las plantas vasculares que habitan en ella, cuyo número asciende a 1984 especies (unos 2070 taxones considerando las categorías infraespecíficas).
El libro tiene 1610 páginas y está estructurado en 2 tomos, con objetivos diferentes, aunque complementarios, en ambos casos con el texto acompañado de una profusa documentación gráfica a todo color. En el primero de ellos se pasa revista a los botánicos conocidos que contribuyeron a lo largo de los siglos al conocimiento botánico del territorio, y también a aquellos viajeros ilustrados cuyas observaciones aportaron datos valiosos para el conocimiento de la fisonomía agrícola o forestal. Sigue a ello una descripción detallada de las regiones y áreas naturales de interés botánico en la provincia de Córdoba, así como de numerosos enclaves representativos de cada una de ellas, con descripción de sus características biogeográficas y la mención expresa de sus elementos florísticos más típicos o abundantes. El segundo, más extenso (1215 páginas), se dedica a la flora provincial, que el autor viene estudiando desde el año 1975. Las especies aparecen dispuestas en géneros y estos, a su vez, en familias, siguiendo una ordenación filogenética. Para el reconocimiento de las familias, géneros y especies se han elaborado claves dicotómicas, y para cada uno de estos taxones se aporta abundante información morfológica, corológica, fenológica, cariológica, etc., así como más de 1000 fotografías, en láminas intercaladas en el texto, que abarcan gran parte de las especies existentes en el territorio.

La importancia de este estudio está fuera de toda duda, pues no solo da a conocer una parte muy importante de nuestros recursos vegetales, sino que, además, facilita herramientas para la identificación de las especies de flora vascular en la región. El libro combina rigor científico con un lenguaje accesible, y su temática es de especial interés para biólogos, ingenieros agrónomos, taxónomos, conservacionistas y naturalistas, para las instituciones encargadas de la gestión y conservación del medio natural y, desde luego, para los profesores y estudiantes universitarios de Botánica.
El profesor Devesa ha estado acompañado por el rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez; los catedráticos y profesores eméritos Benito Valdés Castrillón (Universidad de Sevilla y presidente de las Academias de Ciencias de Andalucía) y Eugenio Domínguez Vilches (Universidad de Córdoba y exrector de la misma), y la directora de UCOpress, Elisa Borsari.
Sobre el autor
Juan Antonio Devesa Alcaraz, nacido en Córdoba (1955), es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Córdoba (1977), doctor en Biología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla (1979). Catedrático de Botánica de la Universidad de Extremadura (1986-2004) y, desde noviembre de 2004, de la Universidad de Córdoba. Ha sido vicedecano y decano en la Universidad de Extremadura, coordinador nacional del Área de Biología de Organismos y Sistemas de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (A.N.E.P.), gestor del Plan Nacional de Investigación I+D en el Ministerio de Ciencia e Innovación, director científico-técnico del Real Jardín Botánico de Córdoba, vocal y presidente del Comité N.º 5 de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), director de la Dirección de Acreditación y Evaluación Universitaria de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA), etc. Tiene más de 500 publicaciones botánicas entre artículos, capítulos de libro y libros, como autor o coautor, entre estos la Revisión del género Carduus en la Península Ibérica e Islas Baleares (1981); Flora Vascular de Andalucía Occidental, 3 vols. (1987); Las Gramíneas de Extremadura (1991); Vegetación y flora de Extremadura (1995); Viajes de un botánico sajón por la Península Ibérica. Heinrich Moritz Willkomm (2001); Especies vegetales protegidas en España: plantas vasculares (2004); Árboles y arbustos de Extremadura (2008); Las plantas con flor. Apuntes sobre su origen, clasificación y diversidad (2013, 2018); Las especies de Centaurea de la Península Ibérica a Islas Baleares (2016); Las gramíneas. Biología y diversidad (2022); Plantas vasculares endémicas de Andalucía (2023), y cuatro volúmenes de Flora iberica (2007, 2014, 2020, 2021), entre otros.