Los artistas visuales Álvaro Albadalejo y Ángela López, el creador escénico Miguel Pimentel y la actriz y creadora Irene Lázaro son los creadores que estas semanas están desarrollando sus propuestas en el Teatro de la Axerquía de Córdoba. Son tres de los seleccionados en la convocatoria de proyectos de residencias artísticas de danza, teatro, circo y música de la Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y que cuenta con la colaboración del Instituto Municipal de las Artes Escénicas de Córdoba (IMAE).
Desde el pasado 15 de septiembre, el Teatro de la Axerquía acoge a los tres creadores andaluces, que, hasta el 15 de octubre desarrollan sus propuestas y ofrecerán tanto un laboratorio creativo como una muestra final. Hoy han avanzado sus procesos creativos en un encuentro celebrado en Córdoba.
"El programa de residencias ofrece la posibilidad a los artistas de iniciar procesos creativos que en la mayoría de los casos desembocan en espectáculos bien cimentados, aportando un espacio en el que trabajar y unos recursos económicos", indicaba en su intervención la directora del Instituto Andaluz de Artes Escénicas y Música, Violeta Hernández, quien ha agradecido la colaboración del IMAE en la "expansión del programa de Residencias por el territorio andaluz", lo que permite atender por igual a las necesidades de la comunidad creativa y la ciudadanía de las diferentes provincias.
Por su parte, la presidenta del Instituto Municipal de Artes Escénicas de Córdoba (IMAE) ha destacado "la importancia de la colaboración entre organismos públicos para el desarrollo profesional de artistas. Este es el resultado de una excelente unión que ha ofrecido un espacio de trabajo a varios artistas, así como la posibilidad de mostrarlo al público con talleres".

Ángela López y Álvaro Albaladejo son dos artistas andaluces cuya trayectoria está intrínsecamente ligada a la creación de imágenes y la construcción de objetos. Durante su estancia en la Axerquía están desarrollando 'El tercer paisaje (título provisional)', una pieza escénica próxima al teatro de objetos, la animación y la instalación escultórica viva, una pieza escénica para todos los públicos que "plantean como la articulación de un paisaje onírico y fragmentado de visión no panóptica, donde el púbico es invitado a la contemplación de un lugar evanescente y en continua transformación".
Una pieza de autoficción es la propuesta del actor y creador escénico Álvaro Pimentel. Se trata de un texto construido a partir de fragmentos personales escritos tras una ruptura sentimental. "El proyecto nace desde la urgencia de comprender cómo se viven las despedidas afectivas en la actualidad, donde el ghosting, las relaciones efímeras y la falta de cierre emocional se han vuelto comunes", cuenta Pimentel, que busca transformar el dolor privado en una experiencia escénica colectiva y catártica que reflexione sobre cómo afrontar una ruptura en la era digital.
Por su parte, Irene Lázaro propone una investigación escénica que explora el cuerpo como territorio de transformación, belleza no normativa y verdad poética. A través del cruce entre el duende de Federico García Lorca, el ankoku butoh de Tatsumi Hijikata, la metamorfosis de las plantas de Goethe y la experiencia corporal de la menopausia, la creadora y actriz está desarrollando una pieza de teatro de acción que "se centrará en el cuerpo en tránsito: un cuerpo que muda, que se deshace de sus formas conocidas para habitar nuevos estados."
Laboratorios formativos y muestras
Los participantes en el programa de Residencias ofrecerán como contraprestación a la cesión de espacios y dotación económica a sus proyectos ofrecerán un taller formativo, así como una exhibición pública del trabajo realizado. El pasado fin de semana, Miguel Pimentel impartió el laboratorio 'La dulzura que nace de la añoranza', donde animó a los asistentes a incentivar el pensamiento y la creación escénica a través de la autoficción.
Por su parte, el próximo fin de semana Ángela López y Álvaro Albadalejo proponen 'Ilusión 17: Prado negro', en el que ambos invitan a los participantes a una imaginación conjunta, en el que gracias a un estado alterado de conciencia se despliegue una vivencia onírica y una experiencia alucinatoria del paisaje. Por su parte, Irene Lázaro propone con 'Cuerpos en tránsito. Encuerpadas' una exploración escénica y poética desde el cuerpo que cambia. Será el 11 de octubre. Ambos laboratorios son gratuitos, aunque el público interesado deberá inscribirse a través de un formulario alojado en la página web del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música.
18 proyectos para impulsar la creación de artes vivas en Andalucía
La Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, resolvió el pasado mes de junio la convocatoria de proyectos de residencias artísticas del ámbito de las artes escénicas y la música con la selección de tres proyectos de dramaturgia, cinco de danza y performance, cuatro de teatro, dos de música y cuatro multidisciplinares. Las residencias artísticas se desarrollarán, además de en la Térmica, en el Teatro de la Axerquía de Córdoba, en colaboración con el IMAE; en La Rábida, en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, y en las sedes del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y la Música, Rey Chico en Granada y El Estadio en Sevilla.