El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Aragón de Aragón (IMLCF) recibió a lo largo del año recién terminado 1.999 muestras (evidencias) correspondientes a 717 casos estudiados. La evidencia es un elemento de carácter material relacionado directamente con el hecho que está siendo investigado y que al alcanzar esta consideración implica que debe ser científicamente analizado y los resultados interpretados con el fin de que sean útiles.
Con respecto a años anteriores se confirma una evolución al alza de esta actividad. Si bien en 2019 se estudiaron 600 casos, al año siguiente, 2020, se produjo un ligero descenso al alcanzar únicamente las 565 muestras. Sin embargo, el número de casos ha vuelto a subir hasta los 717.
“Tenemos la suerte de contar con un centro puntero en algunos campos en el ámbito de la medicina legal que cumple a la perfección las solicitudes de información y análisis que recibe, buena parte de ellas procedentes de los juzgados, pruebas que al ser realizadas de forma ajustada en el tiempo evitan que, por este motivo, se retrasen los procedimientos judiciales”, indicó la directora general de Justicia del Gobierno de Aragón, María Angeles Júlvez.
Los análisis realizados en sujetos fallecidos se corresponden con las peticiones realizadas por los médicos forenses en casos de autopsias y que por las circunstancias del fallecimiento (posibles sobredosis, suicidios, accidentes de tráfico) son absolutamente necesarias.

Instituto de Medicina Legal de Aragón
En el caso del consumo crónico de drogas por parte de una persona investigada, las solicitudes procedieron directamente de los juzgados (277 para determinar la presencia de drogas de abuso y 235 para la determinación del consumo de cannabis). Hay que señalar que estas pruebas se realizan a través de una cromatografía de gases en el cabello.
Por lo que se refiere a las muestras para el control del cumplimiento en ejecución de sentencia cuando se ha permutado la pena por la deshabituación y abstinencia en el consumo de drogas los controles se realizan (80 en 2021) a través de la orina. Estas determinaciones se realizan a instancia del juzgado que ha dictado sentencia y tienen por objeto que, de forma periódica, y durante el tiempo que dure la pena, que el penado cumple con su parte de la permuta.
Al número de análisis totales hay que sumar los que el propio laboratorio para análisis de patrones, muestras de referencia y las calibraciones necesarias para el aseguramiento de un adecuado control de calidad. Estas determinaciones pueden suponer un incremento de un 20% en relación con el resto de los trabajos.
Homologado para el MIR
El Instituto de Medicina Legal, ubicado en el barrio de San Gregorio, fue homologado el pasado mes de septiembre por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud para la formación de especialistas en Medicina Legal y Forense vía MIR después de la solicitud realizada por el Gobierno de Aragón ante el Ministerio de Sanidad.
Los residentes que se formen en el Instituto rotarán durante 24 meses por los servicios hospitalarios de Zaragoza y otros 24 meses completarán su formación en la Unidad Docente del propio Instituto.
Con la acreditación recibida, Aragón está en condiciones de formar a futuros forenses ya que en poco tiempo desaparecerán las Oposiciones al Cuerpo de Médicos Forenses como se conocen en la actualidad y se exigirá para poder acceder a este Cuerpo ser especialista en Medicina Legal vía MIR.
El Gobierno de Aragón tiene intención de ofertar cada año esta formación a fin de contar con profesionales que aseguren la calidad y la reposición de las plazas existentes en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.