Todos los indicadores de la violencia machista experimentaron durante el segundo trimestre de 2022 un significativo aumento con respecto al mismo periodo del año anterior. El número de denuncias por violencia de género subió un 12,33 % al registrarse un total de 45.743, una cifra también superior a la de denuncias presentadas en el primer trimestre de 2022, cuando sumaron 41.765. El número de mujeres víctimas ascendió a 44.543, un 10,89 por ciento más que en el mismo periodo de 2021 y un 10 por ciento más que entre enero y marzo pasados.
El Informe anual sobre violencia de género hecho público hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial recoge también la evolución al alza de las órdenes de protección acordadas por los órganos judiciales durante el trimestre analizado, en total 8.662, lo que supone un 8,7 % más que hace un año, así como del porcentaje de sentencias condenatorias, que alcanzó el 76,84 % del total de dictadas frente al 75,22 % registrado en el segundo trimestre de 2021.
El segundo trimestre de 2022 volvió a mostrar el efecto de las modificaciones legales introducidas en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en la adopción por los juzgados de violencia sobre la mujer de medidas civiles para proteger a los hijos e hijas de las víctimas: desde el 1 de abril hasta el 30 de junio se adoptaron por los órganos judiciales 1.193 medidas consistentes en la suspensión del régimen de visitas, un 329 % más que hace un año, cuando este tipo de medidas sumaron 278. Con respecto al primer trimestre de 2022, el aumento ha sido del 43,2 por ciento.
Aumentan las denuncias presentadas por terceros
Entre los meses de enero y marzo se registraron un total de 45.753 denuncias por violencia de género, un 12,33 % más que hace un año, en el que fueron 40.721. Un año más, en torno a siete de cada diez denuncias (71,19 %) fueron presentadas por las víctimas bien directamente en el juzgado bien en comisaría; las denuncias presentadas por los familiares, 808 en total, volvieron a representar un porcentaje muy bajo (1,77 %) con respecto al total de denuncias.

Durante el trimestre analizado, las denuncias presentadas por los servicios asistenciales y terceros en general experimentaron un nuevo incremento: pasaron de las 1.299 de hace un año a 1.766 y representan casi un cuatro por ciento (3,86 %) del total de presentadas.
Las denuncias por intervención directa de las Fuerzas de Seguridad del Estado (7.162) fueron el 15,66 % del total, con un leve aumento respecto al mismo trimestre del año anterior (14,55 %).
Las mujeres víctimas de violencia machista ascendieron a 44.543, cifra que representa un aumento del 10,89 % respecto al mismo periodo de 2021, durante el que se contabilizaron 40.168. El porcentaje de mujeres víctimas de nacionalidad española se mantiene constante, con leves variaciones, desde hace años. Entre abril y junio, las que tenían esta nacionalidad fueron el 65,98 por ciento del total de víctimas del trimestre.
Estos datos se traducen en un aumento de la tasa de mujeres víctimas por cada 10.000 mujeres registrada en toda España, que ha pasado de 16,6 en el segundo trimestre de 2021 a 18,4 (1,8 puntos más).
Por encima de la media nacional se situaron Murcia (28,5), Baleares (27,6), Comunidad Valenciana (24,2), Canarias (21,5), Andalucía (21,3) y Madrid (19,6). Por debajo de la tasa nacional, Cantabria (17,4), Extremadura (16,4), Castilla-La Mancha (15,6), Navarra (14,9), Asturias (14,7), Aragón (14,6), Cataluña (14,4), La Rioja (14), País Vasco y Galicia (13) y Castilla y León (11,6).
Desciende el número de víctimas que no declaran contra su agresor
En el periodo analizado, 4.167 mujeres víctimas de violencia de género se acogieron a la dispensa a la obligación de declarar, lo que equivale a algo más de nueve mujeres víctimas de cada cien (9,36). Estas cifras suponen un mínimo histórico y se sitúan por debajo de las registradas hace un año, cuando fueron 4.231 (10,53 %) las víctimas que se negaron a prestar declaración contra su agresor. La tendencia a la baja se mantiene por segundo año consecutivo tras la reforma del art. 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobada el año pasado.

Órdenes de protección solicitadas y concedidas
Entre los meses de abril y junio, se incoaron por los órganos judiciales un total de 12.502 órdenes de protección. De ellas, 10.584 fueron solicitadas ante los juzgados de violencia sobre la mujer y 1.918, ante los juzgados de guardia.
Las órdenes de protección acordadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia sumaron un total de 8.662, lo que equivale a siete de cada diez órdenes solicitadas (69,28 %), un porcentaje algo inferior pero muy aproximado al registrado hace un año, cuando las órdenes de protección acordadas fueron algo más de siete de cada diez del total de las incoadas.
Si se analizan por separado las órdenes de protección incoadas y acordadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y por los juzgados de guardia, se observa que los primeros dictaron 7.183 (el 67,9 % de las 10.584 que le fueron solicitadas), mientras que los juzgados de guardia acordaron 1.479 (el 77 por ciento de las 1.918 que le fueron solicitadas).
En el 48,8 % de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de la solicitud de la orden de protección al juzgado de violencia sobre la mujer. En el mismo trimestre de 2021, esa situación se mantuvo en el 48,5 % de los casos.
Dos de cada tres mujeres (el 65,6 %) que solicitaron protección eran españolas y un 1,6 % del total (tanto españolas como extranjeras) eran menores de edad. Estos porcentajes son muy similares a los del mismo trimestre del ejercicio anterior, si bien el que se refiere a las víctimas menores de edad ha experimentado un leve descenso próximo al medio punto porcentual (0,6 por ciento).
Medidas judiciales penales y civiles derivadas de las órdenes de protección
Los juzgados acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, un total de 16.022 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores), lo que supone un aumento del 6,3 % respecto al mismo periodo de 2021. Las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (6.361), que representaron el 68,13 % del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y la prohibición de comunicación (6.222), un 67,35 por ciento.
Aumenta un 329 % la suspensión del régimen de visitas
Las medidas civiles dictadas por los órganos judiciales, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal, sumaron un total de 5.411, lo que ha supuesto un aumento del 39 % con respecto al ejercicio anterior.
Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (1.657), que representaron el 22,23 % del total de medidas civiles adoptadas, y las relacionadas con la atribución de la vivienda (1.251), el 16,54 % del total.
Un trimestre más, el aumento más significativo se ha dado en la medida consistente en la suspensión del régimen de visitas: de las 278 medidas de este tipo acordadas en el segundo trimestre de 2021, se ha pasado a 1.193, lo que ha supuesto un aumento del 329 por ciento. Este incremento es consecuencia de la aplicación por los jueces y juezas de la Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que modificó el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal estableciendo la suspensión del régimen de visitas "cuando se dicte una orden de protección con medidas de contenido penal y existieran indicios fundados de que los hijos e hijas menores de edad hubieran presenciado, sufrido o convivido" con la violencia de género.
La suspensión del régimen de visitas supuso el 16,08 % de las medidas civiles adoptadas y la suspensión de la guarda y custodia (585), el 7,81 por ciento. Esta última medida aumentó un 108,92 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron también 37 medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio.
El 76,84 % de las sentencias fueron condenatorias
En el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos de violencia de género se situó en el 76,84 %, un punto y medio más que hace un año.
El número total de sentencias dictadas durante el trimestre analizado fue de 15.359, de las cuales 11.802 fueron condenatorias y 3.557 (el 23,16 %), absolutorias.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo un año más en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 90,58 %, y en las audiencias provinciales, con el 79,22 por ciento. El porcentaje de condenas en los juzgados de lo penal se situó en el 66,91 por ciento.