La Universidad de Granada, en el marco de la celebración de su V Centenario, redescubre la historia del Poniente granadino a través de las últimas tecnologías y la emoción. Este lunes 17 de noviembre se ha presentado La voz de las torres, una serie de cinco episodios de una serie realizados íntegramente con herramientas de inteligencia artificial, a partir de una idea original de Ana García López y dirigida por José Luis Ramos, ambos profesores e investigadores de la Facultad de Bellas Artes. Esta producción, que recrea el vínculo entre las diferentes torres vigías y atalayas del poniente y la torre madre, la de la Vela, en la Alhambra, invita a mirar el pasado para construir un futuro más sostenible.
La iniciativa nace en el marco del proyecto europeo HERIT ADAPT, liderado por la UGR a través de la profesora Ana García López. El proyecto está enmarcado en el programa Interreg Euro-Med, que apuesta por un Mediterráneo más verde y por modelos innovadores de turismo cultural. Con un presupuesto de tres millones de euros y la participación de once regiones europeas, HERIT ADAPT en Granada busca desviar parte de los flujos turísticos desde los lugares saturados hacia territorios menos conocidos pero cargados de patrimonio y tradición, como es el Poniente granadino.
En la búsqueda de ese objetivo, aunar cultura y turismo sostenible, La voz de las torres no solo revive las torres vigías y atalayas medievales que protegieron Granada hace más de cinco siglos, sino que conecta con el presente mediante guiños a la gastronomía, los itinerarios actuales y la artesanía. El equipo de multidisciplinar de investigadores de la UGR en HERIT ADAPT está ligado casi en su totalidad al IATUR (Instituto Andaluz de Turismo) con el cometido de desarrollar alrededor del audiovisual, un producto turístico actual sostenible y de calidad para los pueblos del Poniente, especialmente para Íllora, Moclín y Montefrío, con cuyos ayuntamientos y expertos se trabaja intensamente, así como con las Asociaciones la Pileta y Gallipatos de cicloturismo.

Cada corto, con una estética hiperrealista, está concebido para emocionar y despertar el deseo de visitar estos lugares únicos, donde la historia y la cultura se entrelazan con la vida contemporánea. Esta propuesta reúne innovación, sostenibilidad y difusión patrimonial, mostrando que la tecnología –y en concreto la inteligencia artificial– puede ser una aliada para preservar la memoria y generar nuevas oportunidades para el desarrollo territorial.
En el acto de presentación han intervenido Marga Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, ha puesto de relieve la importancia de un proyecto transdisciplinar como este que fusiona el conocimiento científico desarrollado desde hace años por la Universidad de Granada con la promoción del patrimonio cultural y defensivo del Poniente Granadino, con el foco en la historia única de cada entorno y, además, su relevancia para la celebración del V Centenario de la universidad. La vicerrectora ha comentado que "es fundamental que seamos capaces de generar material como el que presentamos hoy, en el que, desde la transdisciplinaridad ofrecemos un producto que difunde la historia y hace que la gente visite territorios como el Poniente granadino. Ser capaces de reunir toda esa información, que viene en gran parte de investigaciones de la UGR, y poder atraer a la gente a ver esa historia concreta es muy interesante".
A continuación, Ana García López, ha explicado que La voz de la torres nace como una de las estrategias clave de un proyecto Interreg liderado por la Universidad de Granada que pretende, entre otras cosas, impulsar el turismo en zonas poco conocidas pero históricamente ricas del arco mediterráneo. Para ello, ha comentado, "el formato audiovisual es especialmente interesante" porque, como ha explicado, según El Observatorio del Turismo de Pantalla, el 44% de los visitantes extranjeros descubre y elige destinos del país tras verlos en producciones audiovisuales. Se trata, ha dicho, de "contar la historia del Poniente granadino respetando los hechos pero añadiendo un componente emocional que conecta muy bien el turismo audiovisual, el que visita lugares que aparecen en televisión".
Finalmente, José Luis Ramos, ha relatado que esta es una serie "histórica, pero dramatizada", que trata de "poner de relieve el patrimonio cultural de fortalezas y torres vigía del territorio granadino y su historia y servir como atracción para el turismo y para que la gente conozca la historia de la provincia". Los capítulos, ha dicho, durarán entre cinco y diez minutos y se han realizado utilizando una combinación de inteligencia artificial y técnicas cinematográficas.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





