La Universidad de Málaga ha presentado hoy a su personal docente e investigador el listado completo de plataformas tecnológicas y de innovación a las que se ha incorporado en los últimos meses a nivel institucional.
En concreto, a través de diferentes actuaciones de la Oficina de Innovación y Cooperación Tecnológica (UMA innTech), se ha formalizado la adhesión de la UMA a una veintena de plataformas tecnológicas integradas por empresas, administraciones públicas, universidades y centros de investigación. Estos espacios de colaboración entre entidades públicas y privadas tienen como finalidad fomentar la cooperación científica y tecnológica en distintos ámbitos y sectores considerados estratégicos para el desarrollo del país.
El acto de presentación ha tenido lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Turismo y lo ha presidido el rector, Teodomiro López, que ha estado acompañado por el delegado del rector para la Innovación Tecnológica, Javier López.
Así, se ha destacado la "apuesta" de la UMA para que su ecosistema investigador forme parte de estas redes de colaboración, convirtiéndose en "la universidad andaluza con mayor presencia en plataformas tecnológicas".

"Necesitábamos como universidad dar este paso que, sin duda, será muy ventajoso para nuestros investigadores, que podrán desarrollar mejor sus proyectos, haciendo uso de la tecnología de forma transversal", ha afirmado López. En este sentido, el también director de UMA innTech ha señalado que el número de plataformas seguirá creciendo en 2026
El encuentro ha reunido a cerca de un centenar de docentes e investigadores de, prácticamente, todos los centros de la Universidad de Málaga. El director del Málaga Tech Park, Felipe Romera, también ha asistido al mismo.
Ecosistema nacional de innovación
El listado se encuentra divido en seis grandes áreas, dentro de las cuales se ubican las diferentes plataformas. Así, por ejemplo, en el área de Ciencias de la Vida y Salud se encuentra eVIA, dedicada a la aplicación de tecnologías para la salud y la vida activa e independiente; y en el área de Energía se localizan REOLTEC en el sector eólico, y PTE-EE en el de la eficiencia energética. Otro ejemplo, esta vez en el área de Agroalimentación, es BIOVEGEN, cuyo objetivo es mejorar la competitividad del sector agroalimentario español mediante la incorporación de nuevas tecnologías basadas en biología vegetal. Por su parte, PROTECMA, la plataforma para la protección de la costa y del medio marino, se ubica en el área de Medio Ambiente. En el área TIC destaca DISRUPTIVE, impulsada por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), con sede en Málaga Tech Park, y que promueve la aplicación de tecnologías disruptivas en empresas y entidades del país. Por último, el área de Turismo y Transporte incluye plataformas como THINKTUR, que desarrolla su actividad en torno a la aplicación de la tecnología y la innovación para resolver los problemas del sector turístico.
La participación en estas plataformas tecnológicas favorece la posición de la Universidad de Málaga dentro del ecosistema nacional de innovación e investigación. A través de ellas, es posible establecer contacto con agentes clave, participar activamente en grupos de trabajo especializados, y contribuir en la definición de las agendas tecnológicas a nivel estatal.
La vinculación del personal docente e investigador a estas redes permite, por tanto, identificar nuevas oportunidades de colaboración y promover proyectos conjuntos con instituciones y empresas. Igualmente, ofrecen un escaparate idóneo para dar visibilidad a las capacidades científicas y tecnológicas de la UMA, reforzando su presencia en el panorama nacional de I+D+i.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





