La Sala Máxima del Edificio V Centenario de la Universidad de Granada ha acogido esta semana la semifinal del concurso de monólogos científicos Las que contarán la ciencia, un certamen protagonizado por niñas y jóvenes de Primaria, Secundaria y Bachillerato que busca despertar vocaciones científicas y visibilizar el talento femenino en edades tempranas. Esta cita, de ámbito andaluz, se enmarca dentro de la programación diseñada para celebrar la efeméride del 11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
En esta semifinal celebrada en Granada, las participantes demostraron una extraordinaria capacidad para comunicar ciencia con creatividad y entusiasmo, centrando todos sus monólogos en un eje común, el tiempo, abordado desde perspectivas científicas tan diversas como la física, la historia, la computación o la arqueología. Sus intervenciones acercaron conceptos complejos al público de forma rigurosa, accesible y llena de imaginación. Las estudiantes han participado con un monólogo de entre 3 y 5 minutos sobre el tiempo siempre a partir datos basados en la evidencia científica.
La iniciativa está impulsada por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba y cuenta con la participación de diversas Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la comunidad autónoma, entre ellas la de la Universidad de Granada, responsables de coordinar y acoger las fases provinciales del concurso.

El acto del Espacio V Centenario, que ha tenido lugar este jueves 25 de noviembre, ha contado con la presencia de dos destacadas investigadoras y divulgadoras de la Universidad de Granada. Marga Sánchez Romero, catedrática del Departamento de Prehistoria y Arqueología y vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, y Rocío Celeste Romero Zaliz, subdirectora de Investigación, Transferencia y Docencia del CITIC (Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y profesora del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Ambas ofrecieron a las participantes intervenciones divulgativas en torno al tiempo.
Las ganadoras de la semifinal del concurso han sido, en la categoría Primaria (5º y 6º curso), Martina González López, Martina Montero Guerrero y Alma Román Sánchez, del Colegio Doctor Jiménez Rueda. En la categoría Secundaria (4º curso), Aroa de la Torre Córdoba, Lorena Lago Ynolopu y Manuela Navarro Sola, del Colegio Divino Maestro. Finalmente, en la categoría Bachillerato (2º curso), Ayla Ruiz Gómez y Marina Valenzuela Aragón, del Instituto La Madraza.
Todas ellas se han presentado al concurso con un video de entre 3 y 5 minutos sobre el tiempo. Ahora, las ganadoras provinciales dispondrán de unos días para, con ayuda del personal de la universidad de su provincia, montar y grabar un nuevo vídeo definitivo de estilo Tik-Tok que se emitirá en la final regional. Esta final será en modalidad online y tendrá lugar el viernes 12 de diciembre de 2025. En ella se expondrán los vídeos de todas las finalistas y un jurado reunido de forma virtual elegirá a las tres ganadoras definitivas de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
En la final regional resultarán ganadoras tres alumnas, una por cada categoría. A modo de premio, las ganadoras tendrán la oportunidad de actuar en el espectáculo Las que cuentan la ciencia 2026 en el Teatro Góngora de Córdoba, junto a las divulgadoras que integran el programa de dicho espectáculo.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





