El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria ha celebrado hoy una jornada dedicada a la Arquitectura Humanizada e Ingeniería Sanitaria, un encuentro que ha aglutinado a profesionales de múltiples disciplinas para reflexionar sobre el papel que los espacios asistenciales desempeñan en la experiencia de pacientes, familias y profesionales. La sesión, organizada junto a la Fundación HUMANS, ha sido inaugurada por el delegado territorial de Salud, Carlos Bautista; el director gerente del centro, Jesús Fernández Galán; y el presidente de HUMANS, Julio Zarco.
Con esta jornada el hospital reafirma su compromiso con un modelo de atención que integra la humanización en el diseño y la planificación de sus infraestructuras. Este enfoque no es solo una tendencia, sino una línea estratégica que el centro ya está aplicando en proyectos recientes. En este sentido, cabe destacar el nuevo Hospital de Día Oncohematológico, inaugurado hace apenas una semana y concebido para ofrecer un entorno más amable, funcional y orientado al bienestar de los pacientes que reciben tratamiento. Este espacio incorpora mejoras en privacidad, iluminación, confort acústico y accesibilidad, elementos que contribuyen a reducir la ansiedad y a favorecer una experiencia asistencial más cercana y segura, tanto para los usuarios como para los profesionales.
Asimismo, el encuentro se enmarca en un ciclo estatal impulsado por la Fundación HUMANS, con la colaboración de entidades del ámbito técnico y arquitectónico, entre ellas Sacyr, cuyo fin es promover una mirada más humana en la planificación, reforma y construcción de infraestructuras sanitarias. En este contexto, Málaga es la primera parada de este recorrido, que busca generar una red de profesionales y centros comprometidos con una evolución real de los espacios asistenciales.

Durante el encuentro, han sido abordados aspectos esenciales que influyen en la vivencia de quienes transitan por un hospital: la luz natural, la claridad en la señalización, la ergonomía, la existencia de espacios para el acompañamiento, el confort acústico o la integración de la naturaleza. Todos ellos actúan sobre la percepción de seguridad, la reducción del estrés y la calidad de la comunicación entre profesionales y pacientes. Tal y como ha señalado Julio Zarco, "cada decisión arquitectónica influye en la manera en la que una persona vive su proceso asistencial; un espacio bien diseñado puede aliviar la angustia, mejorar la confianza y favorecer la recuperación".
El hospital, junto a expertos de la Fundación HUMANS, pone de relieve que la humanización de la arquitectura sanitaria no se limita a la estética o a la renovación de materiales: se trata de una transformación profunda, que incorpora la voz de pacientes y profesionales desde la fase inicial de diseño. La evidencia disponible señala que estos entornos favorecen la seguridad clínica, optimizan la labor de los equipos sanitarios y contribuyen a una atención más cercana y digna, especialmente en áreas donde la vulnerabilidad es más evidente.
En este sentido, el programa de la jornada ha incluido ponencias, mesas de diálogo y espacios de intercambio de experiencias donde participan clínicos, arquitectos, gestores sanitarios, asociaciones de pacientes, diseñadores y especialistas en accesibilidad cognitiva. Estas aportaciones permitirán elaborar conclusiones conjuntas que alimentarán el informe final previsto al cierre del ciclo estatal, con recomendaciones estratégicas para impulsar políticas públicas y nuevas líneas de intervención en los centros sanitarios.
El complejo hospitalario universitario Virgen de la Victoria reafirma una vez más su papel como centro comprometido con la innovación, la mejora continua y la creación de espacios que respondan tanto a las necesidades clínicas como a las emocionales de quienes reciben atención. La celebración de esta jorndad supone un paso más en la consolidación de un modelo de hospital más humano, sostenible y centrado en las personas.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





